Fundacredesa: Es “la organización comunitaria el principal instrumento para poder salir de la pobreza”|“La derecha no ha logrado, en dos años de saboteo, que se retroceda en lo positivo de los indicadores sociales”

«En estos momentos la Revolución Bolivariana cuenta con las mejores condiciones nutricionales en toda la historia del país. Y no es una exageración política, sino una verdad científica», señaló Herick Goicoechea, presidente de la Fundación Centro de Estudios para el Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa).

En conversación con el Correo del Orinoco, citó varios ejemplos: «El déficit talla-edad en niños, niñas y adolescentes en los estratos más pobres de la población registró entre 1996 y 2014 una reducción de 22,37% al pasar del 29,37 a 7, lo que denota un mejoramiento de las condiciones de vida y nutricionales de la población. Estamos hablando de que 91% de esta población se encuentra en nutrición normal».

En conversación con el Correo del Orinoco también señaló «un mejoramiento en la variable peso-edad o lo que deberían pesar para una edad acorde. Para 1996 el déficit de niños, niñas y adolescentes bajo esta condición era de 28,60% y en la actualidad se ubica en 12,40, experimentado una reducción de 16,2%».

Cuando se le inquirió sobre el gran aumento de la población hasta la fecha, el investigador acotó: «Eso demuestra el efecto multiplicador del beneficio de esta política alimentaria, que no solo incluye este aspecto. En apenas 20 años, que no es nada en la historia de una sociedad, 80% de estos menores de edad tenían anemia. Hoy se invirtieron esos datos y esta población tiene niveles normales de hierro, lo que significa mejor salud, niños y niñas más inteligentes, activos y vocaciones para generar actividades recreativas. Son nuevas condiciones de vida que a su vez transforman toda su estructura de pensamiento».

ZONAS VULNERABLES

Reconoce el investigador que todavía existen zonas vulnerables en el país, y señala los estados Zulia, Delta Amacuro, Apure y Sucre «como los de mayor reto para seguir fortaleciendo el acercamiento del Estado»; mientras entre los que han mejorado «está Miranda, lo que es producto de las grandes inversiones que ha realizado la Gran Misión Vivienda, que ha mejorado el aspecto de vida y también incidido en los indicadores de pobreza y pobreza extrema».

Con respecto a los estados andinos, se mostró curioso «con el caso de Mérida, que según el levantamiento de información del INE no cuenta con condiciones de pobreza extrema. Es un caso de estudio donde hay que revisar cómo son las condiciones de vida, para emularlo en otros sitios. Antes de llegar la Revolución Bolivariana la pobreza era mínima y luego se terminó de eliminarla. Tradicionalmente estos estados han tenido condiciones de vida muy favorables con respecto a otras regiones del país».

Referente a los estados con mayor moviento industrial y comercial y donde se concentra la mayor población venezolana (Distrito Capital, Miranda, Aragua, Carabobo, Lara y el norte de Guárico), «son los que se ven más afectados por la pobreza y pobreza extrema, de ahí el gran esfuerzo que se ha hecho a través de nuevas políticas del área social para poder impactar de la manera más eficiente».

Recientemente había comentado que, «en cuanto a la pobreza extrema, en 1996 solo 72,15% tenía una condición normal de vida, indicador que se elevó en la actualidad ubicándose en 91,7. Para mediados del mes mayo la pobreza extrema se ubicó en 5,3%, un dato interesante en medio de un escenario de agresión y guerra económica sostenida, que demuestra que hay un gobierno promoviendo cada vez mejores condiciones de vida».

«Las zonas vulnerables existen, evidentemente, y en las mismas hemos realizado estudios, que abarcan las 255 parroquias que tienen 75% de la pobreza extrema en este país, según lo definido por el estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año pasado. Son los que viven en vulnerabilidad y son los excluidos. Sin embargo, la Revolución Bolivariana está llegando a todos los sectores de la población venezolana, así sean los más recónditos. En líneas generales todos los estados son atendidos», concretó Goicoechea sobre este punto.

CONSEJOS COMUNALES

Acotó que los resultados de las investigaciones de Fundacredesa «se socializan en todo el tren ejecutivo nacional, además de los ejecutivos regionales y municipales. Fundamental es el municipal, porque es el vínculo principal que tienen las comunidades. Hay una recomendación que ni siquiera surge en los análisis posteriores a las investigaciones: surge desde el propio seno de la comunidad y es fundamental para nosotros».

El servidor público, para quitar el ambiente de incógnita, recalcó que «la organización popular y la comunitaria son los elementos fundamentales para salir de la condición de pobreza extrema. Lo han venido demostrando no solo las investigaciones de Fundacredesa, sino lo ha venido demostrando el propio pueblo organizado en Venezuela».

Profundizó sobre el tema: «A escala mundial pobreza genera exclusión, incluyendo la política. Es una tendencia donde la excepción es Venezuela. A partir de la Revolución Bolivariana, la pobreza no necesariamente significa exclusión en la participación para la resolución de los problemas. En 100% de las comunidades en pobreza extrema visitadas por Fundacredesa existe presencia de los Consejos Comunales».

«Presencia no gratuita», como agregó Goicoechea, «sino para la resolución de los problemas y conflictos. El Consejo Comunal es el elemento fundamental demostrado en nuestros estudios. Son uno de los factores claves en el éxito de las políticas sociales para salir de la pobreza extrema. Ni siquiera es el poder organizador del Estado, sino la organización comunitaria el principal instrumento para poder salir de la pobreza».

Reconoce que el Estado venezolano debe «realizar más esfuerzos, pero es importante buscar políticas públicas más precisas y activas con respecto a las necesidades de la población en general. En estos momentos tenemos una sociedad con mayores niveles de exigencia y que a su vez presiona para que el Estado construya de manera más rápida esas condiciones de vida que se necesitan de la mano con el pueblo».

Ahora “se socializan más instrumentos, como el presupuesto participativo, como los Consejos Locales de Planificación Pública que inciden, según estudios, en un impacto directo para mejorar las condiciones de vida. Con la llegada de la Revolución Bolivariana el pobre no solo participa, sino que asume que la participación es un elemento fundamental para salir de su condición de pobreza», remarcó.

INDICADORES

El funcionario público reconoce que la denominada «guerra económica pudiera incidir en una involución de lo conseguido en el aspecto nutricional. Efectivamente retroceder en algunos logros es posible y es lo que busca la guerra económica. Sin embargo, a julio de 2015, la derecha no ha logrado, en dos años de saboteo, que se retroceda en lo positivo de los indicadores sociales. Es más, hoy con los estudios de Fundacredesa realizamos un seguimiento y este año, a pesar de esta guerra, los Mercal llegan a 100% de las comunidades más remotas de pobreza extrema».

Citó como ejemplo la zona de «El Contento en Maracaibo, que dentro de la ciudad se debe recorrer dos horas de carretera de tierra, donde no hay acceso al agua potable las 24 horas del día, donde hay fallas de electricidad, donde las viviendas son tipo rancho o material de desecho, y ahí te llega Mercal y con las condiciones de kilocalorías mínimas exigidas a escala internacional».

Explicó que la denominada guerra económica influye en la variedad y calidad de los alimentos que se obtienen: «En cuanto a pollos y carnes se está en un momento interesante, ya que se está viviendo un proceso de transición nutricional muy positivo. Tenemos en las comunidades de pobreza extrema un indicador que debe alertarnos: Casi 60% de nuestra población en pobreza tiene sobrepeso y obesidad».

Profundiza al decir: «En los años 90 la población en pobreza era desnutrida por déficit; es decir, no comía, le faltaba hierro. Hoy la mala nutrición en esas comunidades es por exceso. Esto es bien importante, porque las dificultades para conseguir proteína animal han hecho que la población venezolana migre su consumo a las proteínas vegetales (los granos por ejemplo), que no generan los elementos negativos de las proteínas animales».

Para finalizar este aspecto acotó: «El ingenio del venezolano ha generado una respuesta que permite no solo satisfacer la demanda nutricional, sino nutrirnos mejor. Este es el momento de comer mejor y más nutritivo, con una variedad de menú. La gran cantidad de grasas saturadas ha generado efectos nocivos para la salud, lo que genera problemas cardíacos, diabetes y otras enfermedades».

VISIÓN SOCIAL

Sobre los parámetros de análisis que utiliza el instituto que preside, explicó: «No estudiamos la pobreza a nivel de ingreso, ya que sería una visión economicista y ayudaría a justificar esa visión de que la pobreza es un problema individual. Algunas de las corrientes más conservadoras señalan que la pobreza es por flojera o que no somos proactivos».

Frente a esa orientación metodológica, Fundecredesa «hace el planteamiento estructural de la pobreza. No se es pobre nada más por falta de ingresos, sino que si tu tienes el ingreso pero vives en una vivienda que no tenga acceso al agua potable, sin luz eléctrica u otros servicios públicos básicos, ni tienes una carretera para facilitarte el acceso; ahí estamos frente una situación de pobreza».

«No solo en teoría se queda el gobierno», según agregó, «ya que la revolución complejiza la situación de pobreza para generar soluciones estructurales, lo que se traduce al acceso a viviendas más dignas, servicios de salud y educación, vías de comunicación que faciliten el transporte de la fuerza de trabajo y también el de los enseres para la satisfacción de necesidades personales. Todo esto necesario para salir de esa pobreza».

T/ Eduardo Chapellín
F/ Roberto Gil y Archivo CO

MUY BIEN . . !

SIGAMOS SEMBRANDO CONCIENCIA. . .

CHAVEZ VIVE. . !