En conmemoración de los 71 años del derrocamiento del gobierno del general Isaías Medina Angarita, fue reinaugurada una exposición y un salón que lleva su nombre en la Quinta La Barranca, en Vista Alegre, construida durante su gobierno y expropiada luego del golpe de estado que lo alejó de la vida pública nacional. En la actualidad funciona allí la sede central del Instituto Nacional de Tierras. (INTI).
El acto estuvo a cargo del Presidente del INTI, José Rafael Ávila quien señaló: “En el día de hoy estamos aquí reunidos en nombre del presidente Nicolás Maduro, en memoria de Hugo Chávez y del presidente Isaías Medina Angarita, con el saludo del ministro Wilmar Castro Soteldo, y con las magistradas de la sala social Mónica Mitricio y Marjorie Calderón, como también el primo segundo de Medina Angarita, José Miguel Angarita, para honrar la memoria de un hombre progresista y patriota que recuperó las banderas de Bolívar y Zamora”.
Al cortar la cinta y reabrir la exposición José Rafael Ávila señaló “esto es para nosotros un acto que nos llena de mucha emoción, como un recordatorio de estos hechos históricos. Isaías Medina Angarita fue el verdadero padre de la democracia venezolana y echó a andar una reforma agraria que fue truncada después de que los adecos de la época, que estaban asediando el poder, lo derrocaron con un golpe de Estado”.
Agregó que en esta casa donde vivía el Presidente Medina fue expropiada y “hoy en honor a él estamos reinaugurando esta sala para recordar siempre a los hombres y mujeres que lucharon por la libertad de este país. Estamos dándole apertura a este pequeño museo como símbolo de lucha y como recordatorio de que la historia sigue viva y no permitiremos que se impongan de nuevos esas prácticas de golpes de Estado en nuestro territorio que sigue con la misma determinación de ser libre”.
Al ser consultado sobre la diferencia de los adecos de esa época y los de la V República, Ávila sin titubear expresó: “Es lo mismo, lo único distinto es que ahora viaja más rápida la información, pero los métodos siguen siendo los mismos, toman por la fuerza lo que por vía de la voluntad del pueblo no pueden hacer, pero nosotros estamos atentos a que esos hechos no se repitan”.
PADRE DE LA DEMOCRACIA VENEZOLANA
En el recorrido por la exposición, Avila reiteró que “Medina Angarita si fue el padre de la democracia en Venezuela”, lo cual está sustentado en la muestra ubicada justamente en el sitio donde estaba el despacho del presidente Medina Angarita. Allí recibía a todas las personas con una sonrisa, comentó la guía quien dijo que era un hombre organizado, con una gran nobleza, muy venezolanísimo, “el mismo lo decía en sus discursos, que él era nacionalista a lo venezolano”.
El Presidente del Inti destacó que Isaías Medina Angarita en su lucha incluía no solo a la patria, sino a la unidad de la América, porque consideraba que Venezuela en el concierto de las naciones latinoamericanas sola no podría sobrevivir, tal cual como pensaba Simón Bolívar y como fue también el plan de Francisco de Miranda: “o se se salvaban todas o todas quedaban comprometidas, siendo colonias, algo muy parecido a la ideología de nuestro comandante Chávez”, comentó Ávila.
CÉDULA NÚMERO 00001
Recordó una de las guías de protocolo que Medina Angarita abrió el servicio nacional de identificación y su cédula era la 00001, la primera cédula que se hizo en el país, la cual se puede observar en la muestra. También está el telegrama en el cual se informa que lo nombraron presidente, y otro con el mensaje cuando él se rinde, no por debilidad sino para salvar de un baño de sangre a la patria. Entre los objetos que le pertenecían está expuesta una edición centenaria de El Correo del Orinoco, que como buen bolivariano guardaba.
Los asistentes podrán observar ilustraciones y documentos que desarrollan el porqué es llamado el padre de la democracia. Hay material hemerográfico que muestra sus obras. Jesús Soto Rojas, quien intervino en el acto, destacó la obra del destacado expresidente tachirense.
Destaca en la muestra que el día que se juramentó como Presidente de la República, no sólo juró en el Congreso, sino que además fue al sarcófago de Simón Bolívar hizo un juramento en el que planteó que se proponía recuperar la patria, lo cual cumplió hasta el último día cuando le dieron el golpe de Estado, refirió la guía.
Varios documentos sustentan por qué es el padre de la patria en lo social, económico y en lo político. Se pueden ver los centros y grupos escolares, los liceos, los planes de obras públicas que construyó, tanto para la clase trabajadora como para la clase media. “Cuando asume el poder no había urbanismos, sino un sálvese quien pueda, el que tenga plata se hacía su casa, el que no, no tenía derecho de tener casa”, comentaba un observador de la muestra.
Entre sus logros se encuentran obras de saneamiento ambiental, la creación del seguro social obligatorio y fue el autor de la consulta popular para promulgar una ley de hidrocarburos y la ley de tierras. Además prohibió que se cobrara impuestos a los campesinos como arrendatarios de tierras; atacó al latifundio y promulgó la reforma constitucional que otorgó por primera vez el derecho al voto a las mujeres para elegir y ser electas concejales, comentó José Ávila.
José Miguel Angarita, sobrino del recordado mandatario, expresó que los adecos “le dieron un golpe de Estado porque hizo una apertura democrática y una obra de gobierno atípica, y me parece muy importante que tanto el comandante Chávez como ahora el presidente Nicolás Maduro hayan hecho justicia y retomado el tema para aclararle a las nuevas generaciones lo que verdaderamente ocurrió y quién fue Isaías Medina Angarita”.