A partir del reventón del Zumaque cambia el modo de ser y pensar del venezolano

“El país quedó atrapado en la invisible red de los intereses geopolíticos mundiales y en los parámetros mentales de la llamada ‘cultura del petróleo’, como la denominó en sus estudios Rodolfo Quintero”, afirmó el historiador Reinaldo Rojas, constituyente de 1999

________________________________________________________

Con el estallido del pozo petrolero Zumaque, situado en el campo petrolero de Mene Grande, en la costa oriental del Lago de Maracaibo, Venezuela entra el 31 de julio de 1914 -hace hoy 103 años- en la historia moderna del capitalismo de la mano del petróleo, comenzando a pasar de una economía agrícola y pecuaria a una minero-extractiva, de tal magnitud que cambiará no solo las condiciones materiales de vida de los venezolanos del siglo XX, sino su manera de ser y hasta de pensar

Así lo manifestó Reinaldo Rojas, profesor titular jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y doctor en Historia, quien informó que el Zumaque fue descubierto por la Caribbean Oil Company, subsidiaria de la compañía anglo-holandesa Royal Dutch Shell.

El país quedó atrapado en la invisible red de los intereses geopolíticos mundiales y en los parámetros mentales de la llamada “cultura del petróleo”, como la denominó en sus estudios Rodolfo Quintero”.

CO:¿Qué consecuencias tuvo este hecho en lo inmediato?

El profesor Rojas, miembro de la Constituyente de 1999, respondió que el país inició su transformación acelerada como uno de los principales abastecedores de esta materia prima a nivel mundial.

-A lo interno, Venezuela se hizo progresivamente mas dependiente de este recurso energético, creándose a la par una economía fundada en la renta petrolera y a la vez en un modelo distributivo populista, inaugurado por AD en 1945 que todavía hoy continúa, aseveró

Subrayó que ese modelo consiste en un patrón político clientelar y un sistema económico fundado en el exceso de divisas, ajeno a todo desarrollo interno del país, con un bolívar sobre-valuado, una economía de puerto y una burguesía fundamentalmente importadora.

-Son 100 años de dependencia a la obtención fiscal de una renta petrolera que no es el producto del trabajo de los venezolanos sino el resultado del “alquiler del subsuelo” al capital petrolero mundial, sostuvo.

EL BALANCE HISTÓRICO

Afirmó luego que “el balance histórico al primer siglo de esos hechos evidencia que pese a esta inmensa riqueza sacada de nuestro subsuelo, los venezolanos no hemos logrado “sembrar” ese petróleo, transformarlo en riqueza permanente, en industrias, agricultura y servicios propios.

“Ni siquiera contamos con una verdadera industria petrolera, Venezuela sigue siendo un país exportador de crudo e importador de todo lo que consume. Un verdadero fracaso histórico que involucra varias generaciones”.

LA PERSPECTIVA

El historiador adelantó que el petróleo seguirá siendo imprescindible por muchas décadas, aunque con las energías renovables irá cediendo su puesto como la principal fuente energética del mundo futuro, como lo estamos viendo.

-Pero eso no será inmediato. Por ello no me parece correcto hablar de una Venezuela pospetrolera sino mas bien posrentística, ya que de lo que se trata es de construir, de una vez por todas, una verdadera industria petrolera venezolana, fundada en explotación de la química orgánica y los derivados de los hidrocarburos, incluyendo el gas, para generar una industrialización “aguas abajo” en la que debe participar el capital privado venezolano.

Especificó que la propiedad del subsuelo es lo que debe quedar en manos del Estado como lo establece la Constitución de 1999.

-Debo llamar la atención en torno a que la política de empresas mixtas con participación fundamentalmente del capital extranjero puesta en práctica en Venezuela a partir de 2004, pone en tela de juicio esa propiedad, pues mientras duren legalmente esos contratos (25 años inicialmente), el subsuelo pasa a formar parte de los activos de esas empresas.

Apuntó que ese debate no se ha desarrollado abiertamente en el país y calificó como fundamental conocer los alcances de los acuerdos establecidos en la Faja Petrolífera del Orinoco porque “una cosa es que Pdvsa contrate servicios de explotación y otra transformar a las operadoras en socias a través de las denominadas empresas mixtas, figura que no aparece como tal en la Constitución de 1999, sino en la Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2001”.

LA SOLUCIÓN

El profesor Rojas ve en las empresas mixtas un cambio sustancial en la política y el régimen legal de explotación de los hidrocarburos en Venezuela que incide en el futuro petrolero inmediato del país.

-En esta fecha conmemorativa mi invitación es ahondar en el análisis del esquema petróleo-renta-subsidio que no ha permitido el verdadero desarrollo de la Nación. Mientras se piense que es mas rentable importar que producir en el país, estamos perdidos, argumentó.

Rojas atribuyó la abrupta caída de los precios del petróleo y sus efectos en la desastrosa situación económica y social que actualmente vivimos a la reiterada conducta que hemos asumido por espacio de 100 años, de vivir a expensas de una riqueza no producida.

-Hay que dejar atrás la “nación fingida” que ya Arturo Uslar Pietri denunció en 1948. La verdadera revolución económica solo surgirá de la combinación de talento y trabajo y ese es el debate que deben dar los venezolanos de cara a los 103 años de descubrimiento del Zumaque, comentó para finalizar el historiador Reinaldo Rojas.