Que huyen de la violencia y conmoción política|Acnur pide a países mantener puertas abiertas a refugiados

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Antonio Guterres, pidió este lunes a todos los países a mantener sus fronteras abiertas para ofrecer protección a quienes huyen de la violencia y la agitación política que afectan a los pueblos, en el marco del día mundial de los desplazados.

Guterres señaló que debido a que «las crisis nuevas se multiplican y las anteriores jamás terminan» los Gobiernos deben estar atentos a aceptar el ingreso de los más necesitados.

Las declaraciones las realizó luego que algunos países como Italia se mostraran renuentes a permitir la entrada de los afectados de otras fronteras.

Entre los países de América Latina que más reciben extranjeros está Ecuador donde cada mes, mil 500 ciudadanos colombianos entran al país vecino para huir de la violencia, señalaron activistas con motivo del Día Mundial del Refugiado que se celebra este 20 de junio.

Por su parte, el director de Refugio de la Cancillería de Ecuador, José Sandoval, explicó que para atender a esa población se necesita de una «responsabilidad compartida» de toda la comunidad internacional para lograr el financiamiento de proyectos en las zonas de recepción de las personas.

En la actualidad, Ecuador alberga a unos 54 mil 500 refugiados, el 30 por ciento de ellos en Quito y aún están pendientes más de 25 mil solicitudes de refugio de acuerdo a Acnur, convirtiéndose así en la cifra más alta del continente.

El 98 por ciento de los refugiados que entran a Ecuador proceden de Colombia quienes huyen del conflicto interno de esa nación donde existen cerca de 5 millones de desplazados.

«Hay que ponerse en los zapatos del refugiado» y entender «qué pasa con ellos y por qué vienen» al país, comentó Juan Villalobos, coordinador de Incidencia Pública del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM) en Ecuador.

Dijo que al año unos 18 mil ciudadanos ingresan a Ecuador con necesidades para ser protegidos por leyes internacionales.

«Es gente amenazada» que abandonó sus tierras, en muchos casos, «apenas con lo que llevaban puesto» y que llegan a un país extraño, en el que «no conocen a nadie» y que ven cierto recelo de sus vecinos para acogerlos, señaló el activista.

Venezuela es otro de los países latinoamericanos que atiende las necesidades de los refugiados colombianos que buscan la paz en esas fronteras tras el conflicto armado que se vive en su país.

Al menos 200 mil colombianos desplazados viven en Venezuela luego de huir de la presencia de paramilitares y que se vieron en la obligación de cruzar la frontera y llegar hasta su vecino por el oeste.

Con motivo del Día Mundial del Refugiado, Acnur organizó un acto cultural y de hermandad sobre el puente Simón Bolívar, frontera colombo-venezolana con el objetivo de llamar la atención sobre la situación de estos buscadores de una paz que sólo han logrado en el país vecino.

Fuente/teleSUR
Foto/Archivo