Aimee Zambrano Ortiz: 13 femicidios en el mes de junio en Venezuela “es un campanazo de alarma”

El 9 de julio, el medio de comunicación Ciudad CCS publicó un trabajo de Aimee Zambrano Ortiz, una antropóloga venezolana e integrante del colectivo Comando Creativo, con el título: “De muertes y otras miserias”, en el espacio del Colectivo La Araña Feminista. El texto de Aimee, era un listado preciso, claro, con nombres y apellidos, edades, el estado regional de la República Bolivariana de Venezuela donde había ocurrido el femicidio y algunos otros datos, pero sin descripciones ‘detalladas’ que narraran el por qué un hombre o varios, consideraron tener el derecho de quitarle la vida a niñas, jóvenes o mujeres por el solo hecho de ser mujeres.

Para visibilizar y comprender lo conversado con el Correo del Orinoco sobre este tema, reproducimos el listado, que fue publicado a inicios de julio.

3/6: Femicidio de Evelin Rosales, de 36 años (Zulia) y madre de dos hijos, quien fue encontrada muerta en aguas del lago de Maracaibo.

4/6: Femicidio de Roxana Naylú Rojas Bracho, de 29 años (Caracas), madre de un adolescente de 14 años, asesinada dentro de su vivienda por una expareja que había sido liberada de Tocorón.

4/6: Femicidio de Ana Beatriz Medina Rodríguez, de 24 años (Vargas) madre de un niño de cinco años, asesinada por su pareja Williams José Colmenares Silva.

5/6: Intento de femicidio a una mujer (Trujillo) por parte de Maikel Antonio Rivas Ramírez, quien la intentó ahorcar y quemar. El hombre permanece preso.

7/6: Femicidio de adolescente de 17 años (Lara), quien apareció muerta en su casa, era víctima de acosos por Whatsapps por parte de dos hombres.

18/6: Femicidio de María Cristina Rodríguez, de 25 años (Lara) madre de dos niñxs por parte de su pareja Juan Legeth Acosta.

20/6: Femicidio de Mariri Raquel Delgado Mendoza, de 32 años (Zulia), asesinada por su esposo, funcionario de la Policía Nacional Bolivariana, Lowell Fuenmayor.
23/6 Carmen Sofía Speca, de ocho años (Apure) es asesinada por un hombre de 50 años llamado Yunis Antonio Figuera, alias “Yunis” que, además, tenía antecedentes por tres casos de violación.

24/6: Karina Lorena Dorta Villalobos, de 52 años, (Guárico) asesinada por su hijo César Cazabonne, quien tenía antecedentes de delitos por violencia de género, uno contra su pareja y otro contra su madre.

27/6: La aparición del cadáver de la estudiante de la UNES Rosimar Alejandra Naranjo Montilla, de 18 años (Barinas), que se encontraba desaparecida y que fue ahogada por el femicida Jesus Durán Aldana, su pareja, y miembro de la Policía Nacional.

27/6: Femicidio de Lorena Rivas (Zulia), madre de tres niñxs de dos, 10 y 12 años, asesinada por su expareja César Enrique Chourio Chávez.

28/6: Joven de 17 años (Lara), que fue asesinada por su expareja y que deja una niña de 4 años.

29/6: Liliana del Carmen Flores Díaz, de 31 años, (Lara) asesinada en por su exesposo, José Ángel López Colmenares.

30/6: Karina Elizabeth Vargas Rodríguez (Lara), asesinada por su expareja Jesús Reyes Perozo, quien logró ubicarla en la casa de una amiga donde se estaba resguardando de él.

30/6: El intento de femicidio de una bebé de 10 meses (Zulia) por parte de su padre, quien golpeó a la madre y a la niña, y terminó cortando a la bebé en el cuello, la niña está fuera de peligro y, el padre, preso.

Correo del Orinoco(CO): Una ha leído muchas descripciones de femicidios, pero este listado, en particular, genera un golpe y una sensación de terror por la manera en que es presentado. Todas juntas en un mes. Femicidios a lo largo y ancho de Venezuela, de todas las edades y sus nombres…¿Por qué comenzastes este trabajo?

Es muy loco, tengo tiempo haciendo. En Venezuela hay un tema en relación a los indicadores, aproximadamente desde el año 2014-2015, no hay indicadores. No hay cifras en muchos temas, y con el tema de los femicidios, en el tema de lo que es violencia contra la mujer, no hay una fuente. En algún momento el Ministerio Público brindaba datos, uno podía acceder a la página y aparecían, pero ahorita no se puede.

CO: ¿No aparecen los datos?

No hay datos. Antes el Ministerio Público publicaba datos pero ya no esta. Lo que he hecho es un trabajo, creo que militante, de hacer un arqueo en los medios, porque es como la única manera que he visto para acceder o intentar tener una estadística de los femicidios en Venezuela.

Entonces empecé a hacer ese arqueo y lo presente en mi cuenta en Facebook. Fue más como una especie de catarsis. Agarre, estructure y presente como una pequeña investigación y las muchachas lo vieron y agarraron, y dijeron – ‘bueno, pero vamos a publicarlo’.

El primero que hice fue el del mes de junio. Ya yo venía, con los datos de mayo, pero nunca lo había hecho público. Me llamó mucho la atención el tema de las cifras, tuve que ir periódico digital por periódico digital y comenzar a leer. Esa lectura de el cómo los medios informaban del femicidio me hizo ver que hay todo un tema sobre el tratamiento ‘periodístico’.

CO: ¿Por qué?

Eso es interesante hablar, porque los medios de comunicación, lo que normalmente hacen es hablar de crimen pasional. Los femicidios como crímenes pasionales o como crímenes por celos, y hay como una serie de características, hablan de venganza, se centran mucho en el tema de los detalles, o incluso revictimizan a la víctima. Hablan de cómo estaba vestida, de qué relación tenía con el agresor o el femicida, a qué hora ocurrió, si estaba sola y de que manera se le quito la vida.

Eso me llama mucho la atención porque hay una serie de planteamientos con relación al tema del tratamiento periodístico y el tema de visibilizar los crímenes, porque hay como dos posturas, una que habla que mientras tu más visibilices los detalles en torno a los femicidios, provoca como una repetición. Como que los hombres, al leer los detalles, se centran en eso. Mientras más grotesco sea el hecho, a veces hace que los hombres repliquen ese tipo de crímenes o naturalicen la violencia, a ese extremo, contra la mujer, como que lo vean como normal.

CO: ¿Cómo que ella se busco ese ‘castigo’? ¿Cómo que hay que enseñarle a la mujer una lección y así se replica esa violencia?

¡Y terminan echándole la culpa a la mujer! Ahora, cada vez, los crímenes son más grotescos. Terminan replicando la violencia descrita con tanto detalle – ‘la pico, la mutiló, la corto’ – y la gente termina naturalizando eso, que ese tipo de cosas ocurren y comienzan a verlo como normal, ese tipo de muerte, ese nivel de violencia y crueldad extrema.

Rita Segato (antropóloga argentina), habla de la pedagogía de la crueldad que tiene que ver precisamente con que, en la medida que tu hagas un tratamiento de ese tipo poniendo los detalles, centrándote más en el tema de los detalles de la víctima, terminas haciendo que el público naturalice ese hecho. ‘Es normal y eso va a ocurrir ante ese tipo de situaciones, es normal poder terminar así’, ciertamente, Segato tiene algo de razón en eso, pero también hay una contradicción, tenemos que visibilizar lo que está pasando. Si la tasa de femicidios aumenta, tenemos que decirlo y explicitarlo. El tema es el cómo lo haces.

CO: La lista, con prácticamente ningún detalle descriptivo, impacta

Exacto, es que la idea era también, sin necesidad de entrar en detalles, visibilizar. Mostrar la problemática que hay, por eso el tratamiento fue de esa forma. Era importante colocar sus nombres e incluso la edad. El trabajo fue dejarlo muy somero. Ahorita en julio ya han ocurrido 6 casos (Para el momento de la entrevista que fue el 11 de julio). Hay muchos casos en el estado Lara y en el Zulia hay una tasa altísima de violencia infantil y femicidio. Otra cosa que me ha llamado mucho la atención en el tema de los femicidios es el asesinato de mujeres por razones de liderazgo político.

CO: ¿A qué te refieres?

Si, porque llevaban el Clap (Comité Local de Abastecimiento y Producción) en una comunidad, o era una lider comunitaria. Entonces hay casos en donde la acusan, porque denuncia a la banda o al pran (organizaciones criminales o delictivas), o que lo ‘sapeó’ (delató).

Este mes, hubo un caso en donde apareció una mujer muerta que incluso le pusieron un cartel que decía “por sapa”. Eso fue en Cojedes, un estado de los Llanos y ahí ocurre que se usa el asesinato como una forma de amedrentar, como una forma de deslegitimar el rol de la mujer en los espacios territoriales.

CO: Pareciera que el ‘mensaje’ a las mujeres es que ya es hora de que se recojan del espacio público y se regresen a sus casas y se queden calladas

Pareciera. Entonces, que he visto yo, con relación a ciertos femicidios, que han sido conocidos, que han tenido rotación en medios y en las redes sociales, como el de Sheila Silva, que ocurrio el 22 de octubre de 2017, lideresa comunitaria en la parroquia de El Valle en Caracas, cuyo femicida fue su ex-pareja y fue sentenciado a 29 años en prisión por ‘femicidio agravado’. También está el caso de Mayell Hernández que fue asesinada el 3 de septiembre de 2018, y cuyo femicida, que también era su ex-pareja, fue condenado a 30 años. Pero que siento yo, eso se logro porque tuvieron rotación en las redes sociales, fueron mediáticos, y se han tomado medidas, pero tu tienes que evitar llegar a eso.

Pero, en general, pasan cosas con las mujeres que denuncian. Siento que nuestro Sistema de Justicia no esta sensibilizado ante el tema de la violencia hacia las mujeres y terminan tratando de hacer mediaciones o haciendo nada. Les ponen un montón de trabas a las mujeres. Les dicen, – ‘Mira, tienes que venir con un moretón, con un golpe, para tomar la denuncia’. Otra cosa que me llamó la atención es que en dos o tres casos ya eran hombres que tenían antecedentes por violencia.

En el caso de la niña Carmen Sofía Speca, el hombre ya tenía dos denuncias por violación ¿Qué hace ese hombre libre? ¿Cómo agarra y secuestra a esa niña?

Ciertamente, se toman las medidas cuando se hace presión y son casos mediáticos. Eso fue lo que pasó con el caso de Angela Aguirre, ahí hay denuncias, la Fiscal, en el estado Bolívar, estaba haciendo negocios, tuvieron que traerse el caso a Caracas. Pero, hay otros casos como el de una compañera que sus mamá fue asesinada, y las dos pruebas que habían, se perdieron en la cadena de evidencias. Ese es el caso de Maigualida Sifontes Medina. Estamos haciendo presión desde el movimiento feminista para que se haga la investigación y como ese, hay muchos.

Ahorita en Julio hubo una denuncia de una muchacha que se llama Andreína, que sufrió violencia de parte de su pareja en enero de este año y terminan poniendo presos a los dos por riña. Ella fue a denunciarlo a él, y la terminan poniendo presa a ella también. Él dijo que ella le había pegado. Ya habían 3 o 4 denuncias que él le había pegado, la había acosado, y nada. Eso fue en los Valles del Tuy (estado Miranda), y hubo que hacer presión desde el movimiento, para que ella saliera a los tres días.

Pero, él es vecino de ella, entonces claro, ella esta en una situación de vulnerabilidad.

CO: ¿Vas a continuar con este trabajo de sistematizar los femicidios en el país?

Si, estoy sistematizando todos los meses, para presentar un trabajo más completo y estructurado. Algo para decir que así está la situación de los femicidios en Venezuela en el primer semestre del 2019, por lo menos un acercamiento documentado, para tener datos.

Para mi, el tema de la comunicación es importante. Desde el movimiento de mujeres tenemos que organizarnos y prepararnos para esta batalla. Si sentimos que el Estado no está cumpliendo con lo que tiene que cumplir, porque las leyes hay. La Revolución ha hecho mucho en muchos espacios, hay cambios y para bien, pero para mi, no ha pasado por el Sistema de Justicia. Ese sistema sigue siendo el mismo. Lo de las mujeres no es prioridad, no lo ven como una prioridad. Yo se que se ha estado tratando de establecer sistemas formativos con los jueces, con los fiscales, es un tema de sensibilización pero pareciera que no hace mucha mella en el sistema patriarcal de justicia que tenemos.

CO: ¿Qué más crees que se puede hacer?

Hablando con mi compañero, él me decía que hay que hacer algo como lo de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina. Todos los meses, ir al frente del Ministerio Público y hacer rueda de prensa y decir cuántas mujeres van, cuántas tenemos documentadas por femicidios, y son estas y estas, con imágenes. Y cada mes, ir totalizando las que ya no están (porque han sido asesinadas por ser mujeres).

En México, hablando de cómo visibilizar los femicidios, hay una campaña, que es valiosa, es la campaña “No estamos todas”. Ellas (las mexicanas) agarran la lista de femicidios o desaparecidas y hacen una ilustración de lo que hacían en vida. En el caso de Mayell, ella era bailarina y en las redes se le mostraba bailando. Me parece una iniciativa muy emotiva, porque se las recuerda desde la vida, y no desde la muerte y no las revictimiza.

CO: También sería una manera de vincular otros sectores, como el arte y la cultura

Si, creo que eso es muy emotivo. Yo ahorita ando pujando con los del Comando Creativo, vamos a conseguir las imágenes y vamos a recordarlas desde la vida. Lo genial sería que se haga con el apoyo de mucha gente, con todo el apoyo posible e ir al frente del Ministerio Público con esas imágenes, por ejemplo, los 25 de cada mes, ya que el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

CO: ¿La situación por la que atraviesa el país incide en este número de femicidios?

En la crisis también pasa algo. De eso habla Rita Segato. Los hombres, cuando sienten que su masculinidad está vulnerada, ya sea porque no son los proveedores como creen que deben ser, no tienen para comprar la comida, se sienten mal, porque no pueden rendir como ellos esperan que debieran de rendir. Entonces, hay hombres, que en su frustración, terminan vulnerando y volcando esa frustración hacia las mujeres o hacia los niños y niñas. En una situación como estamos ahorita, con un asedio y bloqueo económico, las cifras pueden aumentar, no es justificación, pero es una realidad que incide.

Por eso, con mayor urgencia es necesaria la organización. Creo que es importante decirlo porque hay condiciones que afectan. La lista de femicidios del mes de junio es un campanazo de alarma para el país – ‘miren, está pasando esto, y está pasando todos los meses’.

Siento que este es un trabajo que debo hacer, ir sumando mes a mes. Movilizarnos, ir al Ministerio Público y ponernos ahí. Todas las organizaciones y colectivos de mujeres: ‘ya llevamos tantas’, y hacer ruido, ruido y ruido. Hacer presión para que en el Sistema Judicial hayan cambios. Tienen que cambiar.

F/CO – Ana Maneiro
F/Luis Graterol