El poeta de la integración|Andrés Eloy Blanco cantó el color del pueblo en metro clásico y coplas de ocasión

El 21 de mayo de 1955, en Ciudad de México, víctima de un accidente automovilístico que sufrió el día anterior, murió el poeta Andrés Eloy Blanco, quien además se destacó como hombre público, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1946-1947, orador insigne, humorista, y autor de ensayos históricos, así como de obras de teatro, crónicas y numerosos artículos de opinión, y cuya producción en verso y prosa ha sido recogida en ediciones de hasta diez volúmenes.

¿DE QUÉ ESCUELA?

La obra de Andrés Eloy Blanco significa una “combinación feérica” que lo hacía pasar con donaire del octosílabo y la coplilla al verso libre o estrofa irregular, y que va, según recuerda Luis Beltrán Prieto Figueroa “del verso de dos sílabas hasta el alejandrino, pasando por los metros intermedios (…) no puede ubicarse -Andrés Eloy- en una escuela determinada (…) Con Víctor Hugo es romántico, con Rubén Darío…modernista; o es vanguardista, creacionista, ultraísta, pero sin afiliarse a ninguna escuela…aun cuando conserve siempre el ritmo interno”.

Al respecto Fernando Paz Castillo indica que el autor de Barco de piedra “toma de varias corrientes, sin apartarse jamás del fondo romántico que a fuerza de depuración se acerca ya, en Giraluna, a lo permanente clásico”

PALABREO DE LA RECLUTA

La obra en prosa y verso de Andrés Eloy Blanco se yergue frente al despotismo que dominó la vida de la República desde 1830 y que desde 1918, se adscribió con las empresas foráneas del sector extractivista.

El bardo denuncia en su canto la recluta forzada de tiempos de Juan Vicente Gómez y que toma al campesino para formar la tropa o llevarlo a labrar en sus haciendas. Así, deja escapar el poeta el quejido de la familia pobre “Se vino el reclutamiento,/se fue Juan y quedó Juana;/ si queda llanto y sabana…/¿quién le va a secar el llanto?”

COPLAS DE OCASIÓN

El gracejo de Andrés Eloy trastornaba cualquier encono entre contrincantes políticos cuya virulencia amenazaba traspasar el lindero de lo verbal. El cronista José Rivas Rivas recuerda una intensa sesión de la Asamblea Constituyente de 1946 en la cual el partido socialcristiano contaba con un fervoroso miembro de tez teñida, lo cual extrañó al poeta, quien hizo circular una redondilla: “Cosas que no son ley/siempre resultan un fiasco:/mujer orinando en frasco/y negro inscrito en Copei” [Ingenio y Gracia, Tomo 1].

PADRE DE JUAN BIMBA

Así como Rómulo Gallegos descubrió con Reinaldo Solar, Ño Pernalete y Lorenzo Barquero prototipos en la Venezuela rural de las primeras décadas del siglo XX, Andrés Eloy inventó un símil del peón analfabeta y el abúlico habitante de barrio quien carente de conciencia social se conforma con “un bollo’e pan” y las láminas de zinc que le obsequiaren las élites en cada campaña electoral.

Dice el poeta “Su malicia no es mala/nace del mal que le han hecho/y por eso Juan Bimba lo dice todo a medias…/se masca su tabaco y su verdad y traga”.

Por sí, Juan Bimba será incapaz de idear cambios profundos. Imperialismo y Mr Danger, nada significan en la mitología de quien no se sobrepone a la socialdemocracia tradicional.

————————————————————————————————————–

PARA QUE NO TE OLVIDES

21 de Mayo

Día Mundial de la Diversidad Cultural

La fecha reivindica la necesidad del diálogo y la tolerancia entre las distintas manifestaciones de los seres humanos. La comprensión de la diversidad es requisito fundamental para elevar la convivencia y la paz entre grupos de personas y comunidades con ideas diferentes. En la escuela, el transporte público o espacios de recreación, es importante que cada quien se esfuerce con gestos específicos procurando soluciones amigables a cualquier diferencia de criterio o estereotipos que impiden la comunicación entre personas.

1920

Asesinado Venustiano Carranza

El principal beneficiario del asesinato de Emiliano Zapata -hecho ocurrido en 1919- sería a su vez víctima de una muerte cruel, al ser ametrallado mientras dormía en un jacal o pequeño cuarto, del poblado de Tlaxcalantongo (Puebla), por fuerzas del general Rodolfo Herrero. Carranza, quien discrepaba de muchos artículos de la Constitución de 1917, especialmente en cuanto al sentido social de la propiedad de la tierra que aquello postulaba, presidió México desde ese año, 1917, hasta 1920. Se dice que su gobierno contaba con el beneplácito de Estados Unidos.

1999

Chávez: re-nacionalización de la Cantv

Con una historia que data de 1930 al ser otorgada por el Estado una concesión para construir y explotar una red de telefonía, y que se convertirá a los años en monopolio nacional privado, hasta que en 1953 el Estado compra la totalidad de sus acciones. En 1991 la que constituía una empresa funcional, aunque con dificultades propias del reacomodo de la economía del país, comenzó el ciclo privatizador de la Cantv, cuando el Consorcio VenWorld ofrecería 1.885 millones de dólares por el 40% de las acciones de la telefónica venezolana. En 2013 el actual presidente constitucional Nicolás Maduro recordaba «Hoy 21 de mayo…debe ser recordado como una fecha patria porque la nacionalización de la Cantv cumplió con una reivindicación histórica del pueblo trabajador y de la economía».

T/ Néstor Rivero
I/Iván Lira