Dijo el diputado sobre Ley de Endeudamiento|Andrés Eloy Méndez: Los venezolanos no le debemos un bolívar al FMI

«Los venezolanos no le debemos un bolívar al Fondo Monetario Internacional, ni tampoco al Banco Mundial, por eso es que nos mandan a recortar el presupuesto, ni recetas políticas», sentenció el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a la Asamblea Nacional (AN) Andrés Eloy Méndez.

Durante la primera discusión del Proyecto de Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2012, en la sede del Parlamento, Méndez indicó que el endeudamiento para el próximo año se ubica en más de 80 millardos de bolívares de endeudamiento contratado. Aclaró que de los 80 millardos , más 25 millardos son para pagar deuda (servicio de la deuda, pago a capitales e intereses de deuda externa e interna).

Así mismo, dijo que el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), creado durante el Gobierno del presidente Hugo Chávez, sustituyó al Fondo Monetario Internacional, «y por eso es que lo atacan».

«Hoy le podemos decir al mundo entero, y sobretodo a la Eurozona, que tiene 95% del PIB (Producto Interno Bruto) en deuda, que nosotros tenemos 21% del PIB, tenemos moral«, agregó.

Recordó que el Gobierno Bolivariano recibió la deuda con 47% del PIB y mencionó que no había recursos para las pensiones, «pero sí había dinero para echarle agua a las ballenas (de la policía)».

La Ley Especial de Endeudamiento para el Ejercicio Fiscal 2012  estima un total de desembolsos por 86.896 millones de bolívares.

Los pasivos estimados por endeudamiento se desglosan de la siguiente manera: 25.820 millones de bolívares para el servicio de la deuda pública, que equivalen a 31,59% de la Ley de Endeudamiento Anual, 18.707 millones para proyectos, 17.191 millones para operaciones de refinanciamiento y reestructuración de la deuda pública y 20.000 millones para la gestión fiscal.

La Ley de Endeudamiento tiene por objeto definir el límite máximo del monto de la deuda en bolívares que la República podrá contraer mediante la celebración de operaciones de crédito público y los criterios esenciales para su aplicación. La de 2011 se situó en 54.000 millones de bolívares.

Texto/Nancy Mastronardi
Foto/Archivo