Aragua puede fortalecer la producción de cambur

El ministerio está apoyando las iniciativas de los productores

Recalcó que los suelos cerca del lago de Los Tacarigua son aptos para las musáceas

_______________________________________________________________________________________

Desde la Agropecuaria La Cuarta, parroquia Palo Negro, municipio Libertador del estado Aragua, el ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, mostró una de las más grandes producciones de cambur que hay en esa entidad, acompañado por Antonio Brito, dueño de dicha agropecuaria, quien fue uno de los primeros productores del país que comenzó a cultivar en una asociación que se había creado dentro de la Base Aérea Libertador (BAEL).

La Agropecuaria La Cuarta tiene 55 años de fundada y anteriormente sembraba papa, maíz, sorgo y desde hace un año tiene sembradíos de cambur. El dueño de la agropecuaria destacó que los suelos de su predio son excelentes para cosechar este rubro. Durante el programa Cultivando Patria, agregó que según las investigaciones y las pruebas que se han hecho en todo el país, esta parte de Aragua tiene uno de los suelos más fértiles y con la mejor cualificación.

Finalmente, el titular de la cartera agrícola acotó que Venezuela tiene un potencial enorme de producción, además destacó que casi 90% de la producción de cambur del país viene del estado Zulia, del sur del lago, que son unos suelos muy parecidos a los que colindan con el lago de Los Tacarigua, que limita con los estados Carabobo y Aragua, con una humedad bastante alta y son ideales para las musáceas, que por lo general requieren mucha agua.

BUENA GENÉTICA

Castro Soteldo explicó la genética del cambur y resaltó que se debe sembrar por hijos. De igual forma, debe colocársele una bolsa de poliuretano importada y debe pagarse con divisas, la cual contiene ciertos químicos que sirven para que las diferentes plagas no estén en el racimo.

En este sentido, el ministro realizó un llamado a las autoridades del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y a la Petroquímica de Venezuela (Pequiven) “para producir la bolsa de poliuretano y que en vez de tener químicos tengan bioquímicos”.

Citó el ejemplo de la beauveria, que protege al banano de las plagas, y recordó que el Plan de Contingencia ha sido elaborado en bolívares y en ese sentido no se debe seguir contando, ni necesitando de productos que tengan que ser comprados en dólares. También exhortó a que la gran mayoría de los productos que se requieran deben ser elaborados en el país.

En otro orden de ideas, el dueño de La Agropecuaria La Cuarta acotó que tiene dos mil plantas por hectáreas y que en inicio cada una da frutos a los nueve meses. Sin embargo, luego del primer racimo el tiempo de floración es cada dos meses. Recalcó que cuando se corta para la cosecha debe dejarse solo un hijo hacia la salida del sol, es decir, hacia el este para así asegurar el desarrollo adecuado de las siguientes manos de cambur. De igual forma, explicó que los racimos varían de 30 a 4

Todo rubro tiene que ser explotado al máximo con las mejores técnicas

0 kilogramos.

ADAPTACIONES

“Enmarcado en el Plan de Contingencia Agrícola 2017-2018 nos trazamos tres grandes ejes de abordaje: la producción primaria y el segundo en las empresas recuperadas, no tenemos que hacer adopciones plenas de esas tecnologías sino adaptaciones reales y concretas de forma que sean adecuadas a la realidad del país”, indicó Castro Soteldo.

Acotó el ministro que “pensar el conocimiento existente y construir nuevas realidades de acuerdo a Freire, se aprende aprendiendo. Nos sentimos menospreciados cuando nos llamaban repúblicas bananeras, porque nos identificaban con ese trabajo arduo, más físico que intelectual del trabajador del campo en el área de las musáceas, igual de rudo y fuerte es el trabajo en el área de la caña de azúcar, los del norte pensaron que esos obreros no eran capaces de desarrollar inteligencia o conciencia”.

“Por eso veíamos la fluidez, fuerza y compromiso de los morochos Díaz, trabajadores en el predio La Cuarta, dedicada desde abril de 2016 a la producción de cambures, cómo explicaban y se sentían orgullosos sobre el equipo que conformaban en el trabajo y se articulaban”, ejemplificó Castro Soteldo.

El titular de Agricultura, en el marco de la participación protagónica del sector campesino y productor, señaló: “Hemos incorporado a científicos sociales que sean capaces de detectar la realidad cultural de ese espacio productivo y no la desarraigue, sino que la fortalezca y que haga pertinente en ese espacio las tecnologías que de alguna manera utilicemos”.

LO NUESTRO

Catro Soteldo recordó que el Plan de Contingencia de Agricultura Soberana incluye en sus objetivos el reto de industrializar los rubros no tradicionales. Espetó que se debe ser garante de nuestras raíces culturales e históricas, de nuestra soberanía alimentaria y de los patrones de consumo.

El funcionario público explicó que se debe cambiar los patrones de consumo para consumir lo que nosotros mismos producimos: “Simplemente vamos a preparar nuestros cereales de la manera más adecuada, pero vamos a consumir lo que se produce en nuestro país. Los refrescos de cambur, por ejemplo, en vez de hacer los jugos con aditivos químicos, que todos son importados, deberíamos dedicarnos a preparar jugos naturales ya que tenemos las frutas acá”.

El ministro dio a conocer que con este gran reto propuesto Venezuela se ahorraría una gran cantidad de divisas y ayudaría a la economía del país.  Para finalizar, el ministro propone que el objetivo es que cada uno de los rubros, como las hortalizas, las frutas, las legumbres y los tubérculos puedan ser industrializados.

El ministro estuvo acompañado por el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Papa y Hortalizas (Fanahort), Aldemaro Ortega, y aprovechó para informar que ya no se va a requerir estar importando semillas de papa para el consumo, ni para el uso industrial y destacó que “se pasó de ser productores de papa para la industria a productores de semillas de papa para la industria”.

T/ Redacción CO
F/ Cortesía MinPpapt
Caracas