mILEI

Argentina desregulará el mercado de divisas para reactivar la economía

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció hoy una medida trascendental para intentar revitalizar la debilitada economía del país: la desregulación del mercado de divisas. El objetivo principal es permitir que los ciudadanos utilicen libremente sus dólares ahorrados en gastos dentro del territorio nacional.

La estrategia del gobierno del presidente Javier Milei se centra en inyectar liquidez a la economía, incentivando a los argentinos a movilizar los aproximadamente 271.247 millones de dólares que se estima tienen guardados fuera del sistema bancario o «debajo del colchón». Caputo explicó que la idea es que estos ahorros se utilicen para la adquisición de bienes como electrodomésticos, automóviles, viviendas o terrenos, sin que se requieran justificaciones sobre el origen de los fondos.

Esta cifra de ahorros en dólares, según el diario La Nación, representa casi siete veces las reservas del Banco Central, que actualmente se sitúan en 38.960 millones de dólares.

En declaraciones al canal de streaming La Casa, cuyas repercusiones fueron inmediatas en otros medios, el ministro de Economía prometió que los detalles de la normativa se darán a conocer una vez que el texto esté finalizado.

Esta medida se anuncia en un contexto en el que el gobierno de Milei solicitó al Fondo Monetario Internacional un préstamo de 20.000 millones de dólares con la intención de reflotar la economía, en un año de importantes elecciones legislativas, lo que incrementaría aún más la ya considerable deuda externa del país. No obstante, dentro del propio gobierno existen dudas sobre si este monto será suficiente.

Caputo enfatizó que la finalidad de la desregulación es que los ciudadanos utilicen sus divisas para impulsar las transacciones cotidianas dentro de la economía argentina.

En cuanto a la inflación, el ministro se mostró optimista, anticipando que los datos de abril mostrarán una mejora, situándose alrededor del 3 por ciento, por debajo del 3,7 por ciento registrado en marzo. Aseguró que el país «convergerá a la inflación internacional». Sin embargo, esta visión contrasta con la percepción de muchos ciudadanos en la calle.

Si bien el índice oficial de inflación de abril se publicará en la primera quincena de mayo, consultoras privadas ya anticipan un aumento. La firma LCG, por ejemplo, calculó un incremento del 5 por ciento en el precio de la carne, lo que tendrá un impacto significativo en la tasa inflacionaria del mes.

Otros alimentos también experimentaron alzas de precios en abril, según el informe de LCG: condimentos y otros productos alimenticios (5,7%), azúcar, miel, dulces y cacao (3,8%), pan, cereales y pastas (3,3%), frutas (2,5%), comidas para llevar (2,4%), bebidas e infusiones (1,7%), y lácteos y huevos (1%). A modo de ejemplo, media docena de huevos puede costar entre 4.000 (3,36 dólares) y casi 6.000 pesos (5,05 dólares), dependiendo del lugar de compra.

Ante este panorama económico, un número creciente de argentinos recurre a la búsqueda de descuentos y a la comparación de precios entre comercios para optimizar sus compras con un presupuesto cada vez más ajustado.

T/CO

Comments are closed.