Ya tiene listo un nuevo libro: A los pies de la gran montaña|Benjamín Martínez: “La palabra es otra cosa,a veces difícil, a veces lejana o muy cercana”

“La poesía es vida, sin ella no podríamos subsistir, no podríamos darnos sentido. Y está en todas partes, solo hay que afinar nuestros sentidos y allí nos sonreirá”, esboza sin titubear Benjamín Martínez, quien con su poemario Tránsito fue uno de los ganadores del concurso de autores inéditos 2014, mención poesía, organizado por Monte Ávila Editores Latinoamericana.

El también sicólogo y antropólogo graduado en la UCV recalcó que “la palabra es otra cosa, a veces difícil, a veces quieta, escondida, sufrida, herida; a veces lejana o muy cerca. Y en ese arte de hacernos con las palabras, con las diversas formas que tenemos de apalabrarnos, esto es, de encontrarnos al menos por un instante con nosotros mismos, se encuentra el impulso para seguir. La poesía, entonces, se torna agradecimiento, el agradecimiento que tenemos de ser bendecidos por las palabras”.

“Es curioso, pero era otro poemario y no Tránsito el que iba a entregar al concurso. Se trata de A los pies de la gran montaña. Recuerdo incluso que lo había compartido con algunas amistades, pero no lo hice y luego mucho después entregué el que premiaron. Ahora estoy trabajando en otro, poco a poco”, resaltó el bardo.

“la tierra está húmeda/ y el pasto renace/ en este andar/ donde llevas flores/ y el niño sonríe/ con la misma intensidad/ que te pertenece”

– ¿Ya lo tienes listo para publicar?

– Siempre escribo: en el Metro, en las camioneticas, en la cama, en aviones, en trenes… lo cual hace que de alguna manera siempre esté armando un poemario, por lo que hay varios inéditos antes y después de Tránsito. Pero hay uno del cual tengo varias copias y no sé por qué aún no lo he entregado a alguna editorial; es el que cité: A los pies de la gran montaña. Son poemas escritos entre 2006 y 2008; breve, de 49 páginas y 26 poemas. Está inédito en su totalidad; ese me gustaría antes que cualquier otro… pero también me gustaría poder sentarme a ordenar otros poemarios y ver a cuál me decido promocionar, además de este que te he mencionado; quizás después que termine el que estoy haciendo…

“aquí no vale el intelecto/ ni el fluir de las tormentas/ tan solo este soplo/ en donde ahora resides/ sin saberlo”

– ¿Cómo ve el panorama de la literatura venezolana hoy en día?

– El panorama, el paisaje, la literatura que se apodera del territorio… Creo que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, todavía nos falta mucho para ser un país lector, y más aún, un país lecto-escritor, porque eso depende de muchos factores, sobre todo de que cada uno de nosotros empiece a descolonizarse, o más bien, se mantenga alerta a lo que llega y a lo que vamos haciendo. Sin embargo, vamos, vamos avanzando, los que hemos tenido la posibilidad de escribir seguimos haciéndolo, hay quienes lo hacen en blogs (muy buenos, por cierto); otros en impresiones artesanales (muy actractivas), y otros van poco a poco abriéndose espacio en prensa (nacional e internacional) y por allí se van dando a conocer.

“yo le concedo otros cirios a esa mirada/ el tiempo es tu sonrisa/ el tiempo son tus manos/ y no duele”

– Y a pesar de la crisis…

– Sí. Creo y no puedo dejar de creer que Venezuela, a pesar de las adversidades, sigue posicionándose muy bien tanto dentro como fuera. Basta con realizar un pequeño recorrido por la Gran Caracas por sus librerías emergentes para darnos cuenta de qué se va escribiendo aquí; así también al ir al interior: Miranda, Carabobo, Aragua, Sucre, Lara, Falcón, Mérida, Táchira, Trujillo, Zulia, Barinas, Bolívar… son realmente hermosas y atractivas las propuestas literarias, la incesante poiesis que nos va signando… pero podemos dar mucho más.

“y recibí uno a uno/ tus llamados/ como quien recibe/ el oro, el incienso y la mirra/ en un renacimiento insospechado”

– ¿Cuál o cuáles de los géneros literarios (narrativa, poesía, crónica, dramaturgia) que presentan un mayor crecimiento en el país?

– Si te digo por lo que me atrae a mí o quizás no solo por eso, sino por el poder de convocatoria que tienen los diversos concursos de literatura, lo cual no es, ciertamente, una buena y única referencia, pues me parece que se suele convocar más hacia narrativa, poesía y crónica, podría decirte que es la narrativa y la poesía lo que ha ido creciendo, pero también se ha estimulado el teatro, tanto su escritura como su representación, pero es como te digo: leo tanto narrativa (cuento, novela) como poesía, y siento que por ese interés que tengo veo más estímulo y difusión de esos géneros. Habría que seguir abriendo más el camino para leer más y escribir más crónica y dramaturgia, pero sí se ha hecho un esfuerzo valioso en todos los géneros, sobre todo en los últimos años. Tendría yo que interesarme más por ampliar mi mirada y mis gustos también para poder responderte mejor.

“me entrego/ desprevenidamente/ sé que me aguardan unos labios/ al cruzar la avenida”

– De los nuevos escritores venezolanos, ¿quiénes te llaman la atención?

– En Venezuela, estamos promoviendo mucho la lectura y la escritura, y eso es muy bueno. No tengo alguno fijo, pero no puedo evitar decirte que los compañeros y compañeras que he podido escuchar y leer en los recitales en que he compartido muestran su talento: Carlos Padilla, Cristóbal Alva, Carlos Zarzalejo, Jesús Montoya, Oriette D’ Angelo… La poesía del grupo Las fulanas esas: Geraldine Giménez, Deisa Tremarías y Mariajosé Escobar; la poesía de Ximena Benítez, Lisbelay Bermúdez, Argelia Silva, Rocío Navarro es también algo que va dejando huella. La poesía de Jairo Rojas Rojas también me llama la atención, pero te digo: hay mucha poesía aún por conocer, y a veces nos interesamos por los libros que van saliendo, que se van promoviendo y de pronto escuchas o lees algo y allí están sendas poéticas que aún no conocemos o quizás nunca conoceremos porque surgieron así, como varios escritos míos: en el Metro, y quizás no lleguen a la estación. Por eso hay que seguir estimulando esa poesía que va naciendo aquí, desde nuestra realidad.

“llevo mis pesadillas/ junto a tus silencios/ y en mis manos los pétalos/ de tu misericordia”

– ¿Y de los foráneos?

– Para mí ninguna poeta, ningún poeta que me atraiga es foráneo, pero si te refieres a alguien que no sea de nuestro país y que me haya impactado recientemente no podría obviar el poemario del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora: Gong (Canto al Asia) del argentino Leopoldo Castilla. Es un poemario extraordinario que recomendaría ampliamente, desde que lo vi, lo leí completo, me atrapó, y la verdad siempre que se me antoja recurro a él.

“escribo con el siempre y el ahora/ este diciembre/ detrás de la luna/ junto en esta mitad/ en el minuto preciso”

– ¿Consideras que el libro digital sustituirá al tradicional?

– No, no creo en eso. Yo, que soy adicto a los libros en físico, no puedo admitir una sentencia como esa, pero te confieso desde hace un tiempo para acá, sobre todo estudiando filosofía, creo que he venido aprendiendo a leer en digital, lo que se hace mucho más placentero en una tablet, al menos para mí. Pero nada como el placer de ojear, oler, sentir un libro en físico, y creo que es una sensación compartida por poetas y escritores. Uno suele escuchar esa inquietud, pero luego te vas a una librería y aun con elevadísimos precios ves que la gente compra: compra libros nuevos y usados, compra por internet libros en físico; compra, sigue existiendo un gusto y una demanda por el libro en físico, por eso creo que no estamos cerca de una sustitución de esa naturaleza y yo espero que tampoco ocurra.

T/ Eduardo Chapellín
F/ Cortesía BM
Caracas