Estudiantes de Unearte la reinterpretaron|Casa Amarilla albergó la tradición mexicana por el Día de los Difuntos

Como parte del programa sabatino Cultura para la integración que desarrolla la cancillería venezolana por medio de la la Asociación Civil Casa Amarilla Antonio José de Sucre, la tarde del sábado se recreó en esa institución la ancestral festividad popular mexicana que tiene lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre a propósito del Día de los Difuntos. El evento contó con un programa musical y una instalación plástica.

El encargado de negocios de la embajada mexicana en Caracas, Sergio Zapata, le explicó al público asistente la importancia y significado de esta festividad prehispánica declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

En sintonía con el carácter informativo que se le quiere imprimir al programa de la Casa Amarilla, Zapata contó que esta manifestación busca celebrar, de manera alegre y festiva, el retorno momentáneo del alma de los seres queridos fallecidos al plano terrenal.

EL CAMINO DEL REGRESO

Aun cuando la tradición ancestral “se ha enriquecido a través de los años conforme ha evolucionado la sociedad mexicana”, el ritual cuenta con sus propios elementos iconográficos y está desprovisto de simbología claramente católica.

Para facilitar el retorno de las almas a la tierra las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas en el camino que va del cementerio a la casa. Se preparan los manjares favoritos de la difunta o el difunto y se colocan en el altar familiar y en la propia tumba.

Las casas se decoran con flores y distintos adornos artesanales, como las famosas siluetas de papel. Zapata destacó que estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto “puede traer la prosperidad o la desdicha según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia ha cumplido con el rito”.

El ritual marca el fin del ciclo del maíz, principal cultivo mexicano; al mismo tiempo, este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable “al afirmar el papel del individuo dentro de la propia sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas”, apuntó Zapata

Entre los elementos principales para el ritual no pueden faltar el mantel blanco como símbolo de pureza y alegría; agua para que las difuntas y los difuntos sacien su sed; cirios y veladoras para que el alma de los muertos pueda encontrar su destino; frutas; papel picado que simboliza el viento y añade un toque festivo al la ofrenda; los platillos que le gustaban a la persona, usualmente comida típica, entre otros componentes.

Con la instalación plástica realizada en la Casa Amarilla por parte de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), asesorados y apoyados por la embajada de México en Venezuela, las y los visitantes tuvieron la oportunidad de apreciar una interpretación de la manifestación.

“Hemos recreado algunos elementos significativos, como la Catrina (figura cadavérica creada entre 1910 y 1913 por el artista plástico mexicano José Guadalupe Posada y bautizada así por Diego Rivera) y otros elementos vinculados con la simbología prehispánica para representar la expresión ancestral de la celebración de la vida después de la muerte”, explicó el coordinador del componente plástico, Hialmar Castillo profesor de la Unearte en la especialidad de Patrimonio Cultural.

CON TODO Y MARIACHI

La sección musical del evento, al estilo café concert, estuvo compuesta principalmente por un repertorio de música tanto venezolana como mexicana y enriquecida con algunos segmentos recitados a cargo de Leonor Lanza, venezolana nacida en México; también, por la agregada cultural de la embajada mexicana en Caracas, Gabriela Olivo de Alba. Además la escena se completó con una participación performática de Alejandra Corrales.

La parte musical del espectáculo comenzó con un Canto de lavandera que se escuchó a capela en la portentosa voz de la venezolana Xiomara Mistage, quien tuvo otra intervención a lo largo del recital con el tema “Salvaje” y un villancico.

Lanza, ataviada con un traje de charra y un cuatro en las manos interpretó una gaita margariteña, el tema “Llorona” -cuya primera estrofa cantó en lengua indígena- y “El diablo suelto”, entre otras.

El dúo compuesto por Valentina García en el violonchelo y Lorenzo Leal en el piano ofreció al público las piezas “Perdón no pido”, “El balajú”, otro jarocho anónimo y un polo margariteño.

La jornada mexicana no hubiera estado completa sin la participación de un mariachi, que en este caso fue la agrupación Perla. Como siempre ocurre, estaban previstos solo dos temas e interpretaron alrededor de cinco canciones; entre ellas, “Gaviota”, cantada por Leonor Lanza.

Zapata agradeció profundamente al equipo de la casa Amarilla, presidido por Natacha Castillo de Jaua, incluir en su programa cultural esta festividad de especial importancia.

“Para la embajada de México es un honor poder participar en este programa cultural. Agradecemos al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, y en particular a Natacha Castillo, porque es una fecha muy especial para nuestro país por la celebración de una de las tradiciones más representativas de la cultura mexicana”, manifestó.

HOMENAJE AL MAESTRO EDUARDO GALEÁN

La presidenta de la Asociación Civil Casa Amarilla (Asoca), Natacha Castillo, adelantó al Correo del Orinoco que el próximo sábado 30 de noviembre se rendirá un tributo especial al maestro uruguayo Eduardo Galeán, bandoneonista con discapacidad visual que vive en Venezuela desde hace más de 30 años.

Castillo comentó que el homenaje será también una despedida, puesto que el maestro regresará a su país natal en los próximos días. El tributo se está organizando en colaboración con las embajadas de Uruguay y Argentina en Venezuela.

Por otra parte, aunque no está completamente confirmado, Castillo estimó que el sábado 23 el programa Casa Amarilla, cultura para la integración se dedicará a las manifestaciones culturales de Polonia, acto que servirá además para celebrar los 80 de años de relaciones diplomáticas entre esa nación europea y Venezuela.

T/ Luis Jesús González Cova
F/ Héctor Rattia