Con el golpe de abril hubo una violación masiva de los derechos humanos en todo el país

Alfredo Ruiz Angulo les habló a los jóvenes en la sede del Iartes

El defensor del pueblo expuso en un conversatorio que en Venezuela comenzó el ciclo de desapariciones forzadas que luego se extendió con las dictaduras del cono sur. En abril los medios contaron la historia al revés

_____________________________________________________________________________

Los días 11, 12 y 13 de abril de 2002, luego del golpe de Estado, no solo se produjeron asesinatos y ejecuciones extrajudiales por parte de los cuerpos policiales, sino que se violaron los derechos políticos de funcionarios electos por el voto popular, como diputados y gobernadores, a la par que se allanaron los domicilios y las casas de todo el que pensaba distinto. Esta arremetida ocurrió en todo el país, señaló Alfredo Ruiz Angulo, defensor del pueblo, durante un conversatorio realizado en la sede del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), en la avenida México.

El defensor, quien hizo un recuento que comenzó con el golpe de Estado que adecos y militares le dieron a Isaías Medina Angarita, en 1945, hasta los hechos de abril de 2002, consideró que el golpe a Chávez tuvo una faceta mediática cuando los medios “presentaron la verdad al revés”, mostrando a los que llamaron “pistoleros de Puente Llaguno” como asesinos que habían disparado contra una manifestación pacífica, y posteriormente machacaron la mentira de que Chávez había renunciado para justificar la asonada.

Señaló el defensor del pueblo, acompañado en sus flancos por los profesores Guillermo Bello y Luís Duarte, que poco menos de un tercio de la población venezolana, es decir, un 30 por ciento, tiene menos de 16 años, o sea, no vivió los hechos de abril del 2002. Agrega que una cuarta parte de los venezolanos, aquel 2002 tenía menos de 10 años. Entonces, un 55 a 60 por ciento no vivió esos hechos y no los recuerda ni le dicen nada. De allí la reflexión necesaria, con énfasis en los jóvenes, para evitar que se repitan situaciones de violencia, de muerte.

Refirió que en 1945, los adecos y un grupo de militares depusieron a Medina Angarita debido a discordancias sobre las elecciones previstas para ese año. En 1946 se convoca a una Asamblea Constituyente y en 1947 se elige a Rómulo Gallegos como nuevo presidente. Entonces, buena parte de los militares que derrocaron a Angarita tumban a Gallegos. En 1952 asesinan a Delgado Chalbaud y el general Pérez Jiménez asume el control absoluto del Gobierno.

En 1958 cae Pérez Jiménez y se abre un abanico de esperanza popular. Quienes toman el poder, en el marco del nuevo gobierno electo, ofrecen un gobierno democrático. Sin embargo, se redacta una Constitución sin participación ni consulta popular. Las decisiones las toman las élites y los cogollos partidistas.

“Se da lamentablemente una de las situaciones más graves en el país, y es que empieza aquí la experimentación de la destrucción del ser humano. En Venezuela fue donde empezó esa práctica nefasta de la detención y desaparición forzada entre los años 62 y 64, es decir, mucho antes de las dictaduras del cono sur, donde eso se masificó, en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile”, indica.

En la década del 80 del siglo pasado, en una sociedad en crisis, se comienza a plantear la necesidad de un cambio y se nombra una Comisión para la Reforma del Estado. Se habla de una reforma constitucional, tesis que nunca prosperó.

En 1989, una población empobrecida contemplaba el lujo, las fiestas y las bodas de la clase pudiente, y luego presenció la llamada “coronación” de Carlos Andrés Pérez como nuevo presidente, reacciona contra el paquete de medidas económicas neoliberales y se da cuenta de que lo que le faltaba lo tenía acaparado un grupo de personas. Estalla el “Caracazo”.

“Se da el Caracazo, en febrero del 89 con la mayor represión que se había tenido desde la época de los setenta, es decir, se disparó a mansalva contra cualquier persona que estaba en la calle, no solo se disparaba y asesinaba, sino que volvió el tema de las desapariciones forzadas, gente que fue detenida y nunca se supo de ella”, expone el defensor.

Abril 2002

En 1992 llegó la rebelión militar encabezada por Chávez y un grupo de jóvenes oficiales. En 1999, con Chávez en Miraflores se redacta la nueva Constitución con la participación popular y se somete a referéndum.

En 2001, en el marco de la adecuación de la leyes, Chávez aprueba 49 leyes, entre ellas la de tierras, pesca e hidrocarburos, que desata la ira de los empresarios, quienes, en alianza con la adeca CTV, organizan paros

“A la huelga general de la CTV y Fedecámaras se incorpora la Conferencia Episcopal. No había posibilidad de diálogo. El golpe se consumó el 11 de abril de 2002.

Describe el defensor los hechos de Puente Llaguno en los que perecieron venezolanos bajo los disparos de efectivos de la Policía Metropolitana conjurados con el golpe. Se refirió a la campaña montada por los medios masivos y la tergiversación de los hechos. Luego, la detención de Chávez, la represión de los días 12 y 13, la violación masiva de los derechos humanos, la organización y reacción popular y la exigencia de la gente que quería ver a Chávez, quien regresa la medianoche del 13 de abril.

“Decimos que el 13 de abril no es solo el día de defensa de la Constitución, sino que tenemos una nueva forma de relacionarnos: todos somos responsables de participar en los asuntos públicos. Es una democracia participativa. Todos somos contralores sociales de la función del Estado. Todos somos promotores de los derechos humanos; es una responsabilidad colectiva”, dijo.

T/ Manuel Abrizo
F/ Héctor Rattia
Caracas