Congreso de Historia en Mérida cierra mesas de trabajo

Este martes cerraron las mesas de trabajo con la participación de más de 80 ponentes en el Congreso de Historia de Mérida, desarrollado del 21 al 23 de mayo, y cuyo acto de clausura se realizó en la Plaza Bolívar de la ciudad de los Caballeros, con la escenificación de la llegada histórica del Libertador Simón Bolívar durante la Campaña Admirable de 1813.

El Congreso, con la motivación especial de los 210 años de la Campaña Admirable y el paso de Bolívar por el estado Mérida, reunió a especialistas en historia, docentes, estudiantes, museólogos, antropólogos, cronistas y activistas comunitarios de todos los estados del país.

Entre las mesas de discusión, en la número cinco debatieron sobre pensamiento político y la doctrina bolivariana, con las ponencias de Richard Lobo Sivoli, Agustín Álvarez, Juan Carlos Morales Manzur, Dulce Marrufo, Laura Muñoz, Gilberto Quintero y Héctor Silva.

En relación al patrimonio histórico y cultural venezolano debatieron en la Mesa seis, con la participación de Alberto Rodríguez Carucci, Ildefonso Méndez Salcedo, José Gregorio Medina Bastidas, Carlos Eduardo Chacón y Luis Felipe Díaz.

La Mesa siete sobre las fuentes documentales, orales e iconográficas para el estudio de Venezuela reunió a Antonio González, Jorge Berroeta, José Mejías Lobo, Astrid Márquez, Saida Clavijo, Danni Gómez, Yasmira Carrasquero, Ingrid Jaramillo, Pedro Ramírez, Héector Silva, Iván López Calero, Francis Sánchez y Ramón Sosa.

Educación, divulgación y métodos de enseñanza de la historia de Venezuela fue el tema central de la Mesa ocho, en la que participaron Rosaura Gómez, Carlos Rivas, Doris Rodríguez, Oscar Adolfo Alvarado, Quin-Mar Manrique, Yndira Castillo y Carmen Teresa Pereira.

En la Mesa nueve se debatió sobre el feminismo o movimientos sociales, con las ponencias de Áurea Ávila Rojas, Oda Núñez de Peña, Ángel Prieto, Carmen Arenas, Yulitza García, María Arisela Medina y María Lucía Ceballos.

Sobre la descolonización de la memoria y el pensamiento giró la discusión en la Mesa 10, integrada por Federico Ruiz Tirado, Yldefonso Finol, Carlos Franco, Ángel Custodio Velásquez, Judith Valencia, Juan Romero, César Augusto Araujo, Sara Pereira de Bigott y Humberto González.

En la Mesa 11 debatieron sobre organización popular y experiencias comunales en la historia de Venezuela, con el aporte de Antonio Bracho Medina, Néstor Ángulo, Manuel Amarú Briceño, Jonny Carrero, Gladys Arroyo, Miguel Felipe Mujica y Migdalia Solano.

El canal de YouTube de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio ofreció todos los detalles sobre el Congreso de Historia de Mérida, a través del siguiente enlace: https://youtube.com/live/1yhWjIlN42k?feature=share

F/VTV