Como regalo de Navidad para el público amante de la danza contemporánea la Fundación Coreoarte completará su temporada de cierre del año 2016 con un par de estrenos, incluidos en el espectáculo titulado Historias, que tendrá lugar hoy y mañana a las 6:00 pm en la Sala Horacio Peterson de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en Caracas.
En conversación con el Correo del Orinoco, el director artístico de Coreoarte, Terry Springer, adelantó que la presentación comenzará con dos fragmentos de la obra, estrenada en 1995, titulada Pies desnudos, del cofundador de la agrupación, junto con la maestra Noris Ugueto, Carlos Orta. Está inspirada en la cantante popular de Cabo Verde África Cesária Évora.
El primero de estos fragmentos es Miss perfumado, un solo femenino en el que la intérprete “busca la esencia de su ser, algo que tal vez no encuentre nunca; puede ser el amor, el desamor, lo que fascina y lo que traiciona”.
El segundo fragmento es Camino a San Tomé, un trío sobre la búsqueda de la hermandad, el distanciamiento que no rompe los lazos familiares y la amistad.
Posteriormente llegará el primer estreno de la velada con la pieza del maestro Arnaldo Álvarez titulada In-Puls, un dúo femenino que cuenta una historia de figuras que siguen sus inercias en la “búsqueda de un lugar en el mundo y en el tiempo”, apuntó Springer, quien también participara en Historias como bailarín.
A continuación Coreoarte interpretará Trueno, otra creación de Carlos Orta, esta vez con música del percusionista Bretn Lewis. Se trata de un solo masculino que narra con los movimientos corporales la historia circular de un gitano que busca su propia identidad y no termina de encontrarla: “Por eso la pieza termina como comienza, porque es una búsqueda que nunca termina”, comentó el director artístico de la agrupación.
PALABRA CLAVE: “BÚSQUEDA”
Finalmente el público asistente tendrá la oportunidad de apreciar el segundo estreno mundial, esta vez de la obra Adorza, la más reciente creación de Roxane D’Orléans Juste, directora artística asociada de la prestigiosa compañía newyorkina José Limón Dance Fundation y amiga cercana de Coreoarte, a donde asiste una o dos veces al año como una suerte de coreógrafa residente.
De acuerdo con la autora, la pieza, de siete movimientos, se trata, como las otras obras, de la búsqueda, en este caso de un ideal que cada quien intenta buscar “afuera”, pero que tal vez está muy cerca de nosotros e incluso en el interior.
“El ser humano busca afuera las soluciones cuando realmente pueden estar dentro de nosotros mismos, o cerca de nosotros. Siempre estamos en esa búsqueda de un ideal que a lo mejor nunca encontremos”, explicó Springer.
En consideración de la creadora canadiense-trinitaria, residenciada en Nueva York, esta pieza surge al mismo tiempo de una profunda observación, una pregunta y una reflexión sobre nuestra identidad definida por la autopercepción y por la visión de nosotros mismos que nos reflejan nuestros semejantes.
EL IDEAL
“El ideal que tenemos de nosotros mismos cambia de acuerdo con las miradas que los otros nos devuelven de nosotros mismos. ¿Cómo se modifica mi autopercepción en la medida en que descubro cómo me ven los demas? Es una pregunta existencial muy grande, pero es una aventura tratar de hablar de eso con el movimiento abstracto, pero que tiene un contenido de sentido humano;
es una experiencia que cada persona puede sentir y vivir”, declaró D’Orléans Juste.
En este sentido, agregó la autora, Adarza intenta conectar al público con su propia estima, para estimularlo a reflexionar y descubrir su poder “para cambiar, para crecer, para esperar, para amar, para hacer y para ir, desde adentro hacia afuera y con la ayuda de los que nos rodean, porque somos mas fuertes en comunidad que solos”, reflexionó.
Para hacer Adarza, que en sáncrito quiere decir “ideal”, la autora tomó los principios filosóficos del existencialismo para desarrollar su propio lenguaje definido por movimientos que reflejan una expresión del interior, distorsionados, con impulsos fuertes.
Según la autora la obra también articula el discurso con movimientos muy líricos influenciados por la gravedad.