El eclipse solar anular de este jueves fue visible a lo largo del día desde el sur de África y Madagascar, Brasil, Antártida, sur de Indonesia y oeste de Australia, informaron hoy medios especializados.
El fenómeno, que comenzó al amanecer en el océano Atlántico al oeste de África, cruzó este continente de oeste a este, terminando sobre el Índico tres horas después. La mayor ocultación del Sol se produjo al mediodía en Tanzania.
Johannesburgo, Bloemfontein, Ciudad del Cabo y Pretoria fueron algunas de las urbes sudafricanas donde se pudo apreciar el fenómeno.
Especialistas europeos confirmaron que aunque se pensó que sería imperceptible, a simple vista se apreciaba con las gafas desde La Laguna, en la isla de Tenerife, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias, España.
Sin embargo, desde Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, el eclipse fue muy poco notable, ya que sólo estaba tapado un cinco por cierto del disco solar.
Por su parte, el director astrofísico del Planetario de Pamplona indicó que todos los años hay al menos dos eclipse de Sol y dos de Luna, pero no siempre se pueden observar.
En España, tendremos que esperar a 2026 para ver un gran eclipse total de Sol, añadió.
Un eclipse solar tiene lugar cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo así total o parcialmente la imagen que se percibe del astro rey.
El caso particular de un eclipse solar anular ocurre cuando la Luna se encuentra tan lejos de la Tierra que su diámetro aparente es más pequeño que el del Sol, bloqueando así la mayor parte de la luz, pero dejando un anillo brillante.
Los eclipses solares anulares son más comunes que los totales. De los 224 eclipses solares del siglo XXI (2001 a 2100), 68 son totales, 72 anulares y 77 parciales.