Sublevados garantizaron suministro de petróleo a las potencias|Agresión imperial busca controlar reservas de hidrocarburos del Norte de África

El anuncio realizado por la insurgencia libia de que están preparados para exportar petróleo en menos de una semana, va despejando las dudas que pudieran existir acerca de si la confrontación en ese país del norte de África es por el petróleo.

“El oro negro es el verdadero objetivo en el complejo tablero de ajedrez del Magreb que ha generado una inestabilidad sin precedentes en la región”, aseguró el especialista petrolero Fernando Travieso.

Libia es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), produce en promedio cerca de 1,6 millones de barriles de crudo liviano por día, los cuales representan cerca de 2,3% de la explotación mundial. Tiene gigantescas reservas de gas y posee en el subsuelo más de 46 mil millones de barriles.

Mediante un extenso y complejo sistema de oleoductos y gasoductos que comunican África con Europa y el Medio Oriente, el país árabe destina a Europa 79% de sus exportaciones de petróleo, mientras que 22% restante se dirige a China (10%), Estados Unidos (5%) y a otros países 7% .

“Está agresión va más allá del posible conflicto interno del pueblo libio. Eso es algo que ellos deben dirimir. Lo resaltante aquí es que las potencias imperiales no desaprovecharon el momento para darle el zarpazo al Gobierno del presidente Muammar Gaddafi y echar mano del petróleo”, expresó el economista y especialista en hidrocarburos.

La ofensiva rebelde en Libia, con apoyo de las fuerzas militares de las potencias occidentales, ha tomado algunos de los mayores enclaves petrolíferos, como Brega y Ras Lanuf, que les permitirá exportar en menos de una semana más de 130.000 barriles de petróleo al día, según afirmó a la agencia Reuters el domingo el portavoz de los rebeldes, Ali Tarhoni.

Los rebeldes ya han firmado un acuerdo con Catar, país que respalda la ofensiva aliada, para comercializar el crudo de los yacimientos de Ras Lanuf, indicaba la información de la agencia internacional.

CONSPIRACIÓN ARMADA

La realidad de los hechos va desnudando ese lenguaje artificioso que habla de proteger a la población civil de la agresión de Gaddafi, cuando el resultado de la intervención militar en Libia es voltear la balanza hacia uno de los bandos para que el otro pierda el control del país y de su principal riqueza.

“Si lo que mueve la intervención armada de los Estados Unidos y la Organización del Atlántico Norte (OTAN) son causas humanitarias, ¿porqué no se reacciona con igual indignación ante las carnicerías que los gobiernos de Yemen y Bahrein están perpetrando en contra de sus pueblos?, ¿porqué en este tipo de medidas supuestamente humanitarias jamás se menciona las violaciones de los derechos humanos que perpetra el estado sionista y terrorista de Israel?”, se preguntó Joel Sangronis Padrón, profesor de Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (Unermb).

Las potencias occidentales consumieron sus reservas y van detrás de ellas en aquellas regiones que las tengan. El antecedente más cercano fue Irak y ahora le ha tocado al pueblo libio ser víctima de la agresión imperialista.

Antes de la agresión se logró generar una matriz totalmente contraria a la verdad, en la que los rebeldes se pusieron como las víctimas. “Sólo cuando los jerarcas del Pentágono y la OTAN han considerado que el gobierno de Gaddafi estaba lo suficientemente desprestigiado y devaluado en la opinión pública mundial es que han dado luz verde para el inicio de los bombardeos”, acotó Sangronis.

A diferencia de lo que sucedió en Túnez y Egipto, en Libia se consumó una agresión armada, cuyos comandos fueron preparados en Egipto, donde tenían campos de entrenamiento financiados por el partido monarquista y el Frente Nacional, fundado en 1981. “Estos grupos fueron financiados por Estados Unidos y Europa y utilizan los mismos procedimientos que llevaron al desmembramiento de Yugoslavia”, denunció Travieso.

De lo que se trata es de un movimiento contrarrevolucionario financiado desde el exterior, creado con el pretexto de poder realizar un ataque externo. “Esto todo un montaje”, aseguró el especialista.

Travieso descarta que el Gobierno libio haya entregado los pozos petroleros como se ha querido imponer en medio occidentales. “Los intereses estadounidenses y europeos infiltran la opinión pública y a los intelectuales para controlarla. Están tratando de confundir a la izquierda de América Latina sobre las verdaderas razones de un conflicto montado por sus laboratorios de inteligencia”, enfatizó.

El movimiento de oposición contrarrevolucionaria en Venezuela está de acuerdo con las bombardeos sobre Libia, porque en el fondo quieren que se reproduzca ese esquema en el país.

El Gobierno venezolano asume la crisis libia como una edición adelantada de lo que podría ser una agresión en su contra dentro de un muy breve espacio de tiempo, alertó Travieso.

RELACIÓN ESTRATÉGICA

Desde su arribo al poder el presidente Chávez ha apostado por la construcción de un mundo multipolar en el que los países del sur del mundo tengan voz propia y un peso e importancia significativa.

“El acercamiento Libia-Venezuela era (y es) una consecuencia natural de las características geopolíticas, estratégicas y energéticas que comparten ambos países: Venezuela es el país con mayores reservas de hidrocarburos en el mundo mientras que Libia posee las mayores de todo el continente africano”, explicó Sangronis.

El profesor de la Unermb dijo que hay coincidencia en ambos procesos políticos. “La raíz y base de los proyectos políticos de los gobiernos de Chávez en Venezuela y Gadafi en Libia son los consejos populares y comunas a través de los cuales se busca el ejercicio directo de la democracia”.

Desde su llegada al poder el presidente Chávez ha visitado Libia en cinco ocasiones (2000, 2004, 2006, 2009 y 2010), lo que demuestra la relevancia que el Gobierno Bolivariano le otorga a ese país como aliado estratégico. “Venezuela y Libia comparten intereses y riesgos en la medida en que ambos poseen la fuente de la riqueza y el poder en el mundo contemporáneo, esto es, el petróleo”, ratificó Sangronis.

Es por ello que en el paquete de acuerdos que ambos países han firmado en los últimos tres años destaca en forma principal el acuerdo (ya ley de nuestra República), de cooperación energética, tratado este que posee una cláusula de confidencialidad de información que, muy probablemente, según el profesor universitario, esté referida a aspectos tácticos y estratégicos a ser asumidos por ambos países en caso de una agresión militar en contra de uno de ellos.

MANTENER PRODUCCIÓN

Respecto a la posición venezolana sobre mantener las actuales cuotas de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y que, por lo tanto, no es necesario convocar a una reunión extraordinaria, Travieso consideró pertinente la propuesta del ministro Rafael Ramírez.

“El mercado petrolero está sobreabastecido y el incremento de precio de los hidrocarburos obedece al costo de exploración y explotación. Esta es una agresión que se ha estado planeando desde hace seis meses y en ese período se acumularon las reservas para lograr la autonomía en cuanto al suministro de combustible”, explicó el economista.

En su opinión, el volumen de producción de crudo no es lo que está moviendo la cotización, sino los costos de producción de hidrocarburos. “La OPEP debe reunirse para respaldar al pueblo de Libia en su lucha para mantener la soberanía sobre sus recursos naturales no renovables. Todos los países de la organización, sin importar su posición ideológica, están sujetas a la posibilidad de una agresión militar imperialista”, alertó Travieso.

Puso como ejemplo reciente el caso de México, que aunque es un país en sintonía con las políticas estadounidenses, sin embargo, pasaron cerca de dos mil armas a grupos de narcotraficantes desde Estados Unidos.

“Fue una operación de inteligencia dirigida por funcionarios gubernamentales estadounidenses. En el fondo se trata de desestabilizar, mediante la estrategia de Estado fallido, para apropiarse de sus reservas petroleras”, enfatizó el economista.

PROYECTO REVOLUCIONARIO

Inspirado en la revolución nacionalista y socialista del general Gamal Abdel Nasser en Egipto, Muammar Gaddafi inició el 1 de Septiembre de 1969 en Sebba una insurrección que rápidamente derrocó a la monarquía.

El Consejo de la Revolución, dirigido por Gaddafi, se proclamó musulmán, nasserista y socialista, eliminó las bases militares norteamericanas e inglesas, impuso limitaciones a las aproximadamente 60 firmas transnacionales que estaban instaladas en el país y asumió el control de la producción de petróleo sin romper con las compañías extranjeras.

Ghaddafi puso en marcha un ambicioso proyecto de modernización con énfasis en el desarrollo agrícola. Cada familia rural tuvo derecho a un promedio de diez hectáreas de tierra, un tractor, vivienda, herramientas, y riego. Se abrieron más de 1.500 pozos artesianos para el riego de las áreas desérticas.

Ante el rápido crecimiento, Libia debió recurrir a la inmigración de trabajadores de otros países árabes y a técnicos de todo el mundo, expĺica una biografía del líder libio publicada en internet.

En el plano político interno, en 1973, a partir de la publicación del Libro Verde en el que Ghaddafi expone sus fundamentos éticos y políticos que niegan el capitalismo y el marxismo creó una estructura de participación popular, a través de comités populares y del Congreso General del Pueblo.

En las ciudades creó un sistema de previsión social, con asistencia médica gratuita y estímulos a familias numerosas. A los trabajadores industriales les concedió una participación de 25% en las ganancias de las empresas. Datos oficiales sostienen que las inversiones en la industria fueron 11 veces mayores que en la época de la monarquía; en la agricultura se destinaron recursos 30 veces mayores a los que dedicó el Rey Idris,

El resultado de este plan fue que Libia, en cinco años dejó de ser país pobre del norte de Africa y alcanzó el ingreso per cápita más alto del continente; mil dólares anuales. En el campo diplomático los logros del país no fueron similares a los económicos. En 1980 Libia dirigió su actividad diplomática hacia África subsahariana y América Latina

“Muammar el Gaddafi puede que ya no sea el fogoso revolucionario antiimperialista que alguna vez fue, pero los medios que lo satanizaban hace treinta o cuarenta años atrás si siguen siendo los mismos”, reflexionó el profesor universitario, Joel Sangronis.

POSICIÓN EN EL MUNDO

Libia es el 17° productor mundial de petróleo, el 3° de África y tiene las más grandes reservas de ese continente.

La estatal petrolera libia, NOC, produce 50% del crudo del país y junto a las compañías extranjeras Eni, StatoilHydro, Occidental Petroleum, OMV, ConocoPhillips, Hess Corp, Marathon, Shell, BP, ExxonMobil, Wintershall y BASF, explotan y exportan 79% del petróleo a Europa y cerca de 13% pasa por el canal de Suez hacia Asia. El consumo interno es de solo 270 mil barriles diarios.

T/ Manuel López