Por causa de una insuficiencia respiratoria|Falleció el escritor mexicano Carlos Monsiváis

Su trabajo como escritor se basó en la crítica férrea contra los abusos del poder

El prestigioso escritor mexicano Carlos Monsiváis falleció este sábado, a causa de una insuficiencia respiratoria, tras varias semanas de hospitalización.

El deceso ocurrió en el área de terapia intensiva del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en Ciudad de México, según información tomada de la agencia de noticias Prensa Latina.

Monsiváis, uno de los autores más leídos en México, fue internado en el centro hospitalario el 2 de abril pasado, para recibir tratamiento. Sin embargo, en las últimas semanas su estado de salud se complicó por fibrosis pulmonar.

Nacido el 4 de mayo de 1938 en Ciudad de México, Monsiváis fue uno de los escritores contemporáneos mexicanos de mayor relevancia y reconocimiento nacional, por resaltar la exquisitez de lo más puro de la cultura mexicana.

Es considerado, además, un gran cronista de la vida cotidiana de los mexicanos, del arte y de sus personajes populares.

Escribió multitud de ensayos, un libro de fábulas, así como biografías de personajes que han dejado huella en la vida mexicana, como el poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano Salvador Novo.

Monsiváis estudió Economía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde temprana edad se desenvolvió en los medio impresos.

Fue becario del Centro Mexicano de Escritores y del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Impartió clases en la Universidad de Essex y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

Con más de 50 libros publicados, los trabajos de Monsivaís están en revistas y periódicos, gran parte de su obra está dispersa en las cientos de entrevistas que ha dado a diversos medios nacionales y extranjeros.

Colaboró en los principales medios del país, entre ellos, El Universal, Novedades, El Día, Excelsior, Uno Más Uno, La Jornada, la revista Proceso, además fue editorialista de varios medios de comunicación.

Reconocido por su crónica impecable, como ensayista pulcro e imaginativo, Carlos Monsiváis obtuvo el Premio Nacional de Periodismo por su larga trayectoria en el mundo de las letras y del periodismo.

Su trabajo como escritor se basó en la crítica férrea contra los abusos del poder y de la indefensión en la que muchas veces se encuentran los hombres y mujeres nacidos en esta tierra.

Una de las partes fundamentales de su obra radicó en la conjugación y mezcla de diversos géneros como crónicas-ensayo, a tal grado que se la considerado el padre de la crónica moderna en México.

Su omnipresencia en múltiples foros, revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos lo convirtió en una celebridad y en uno de los intelectuales más reconocidos.

Su obra es extensa y reconocida. La lista es larga: Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), entre otros.

Además, Monsiváis cuenta con una vasta obra de textos biográficos. Frida Kahlo (2007), Rosa Covarrubias: una americana que amó México (2007) y Pedro Infante: las leyes del querer (2008) son sólo algunas de las obras escritas por él.

Recibió diversos reconocimientos, incluyendo el Premio Mazatlán, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Lya Kostakowsky, el Premio Anagrama de Ensayo y el Premio FIL de Guadalajara, entre otros.

Fuente/ABN, Agencias
Etiquetas