
La segunda fuga del Cuartel San Carlos constituye uno de los hitos de la lucha revolucionaria en Venezuela, en contra del sistema de dominación implantado por las oligarquías y los partidos de la derecha, que siempre intentaron ahogar en sangre los sueños de liberación del pueblo.
La fuga se produjo un 18 de enero de 1975, a través de un túnel de 44,70 metros excavado desde adentro hacia afuera, con un boquete de 80 centímetros de diámetro.
Los cuerpos de seguridad se vieron sorprendidos porque no encontraban la ubicación del túnel, ni las 50 toneladas de tierra que fueron excavadas.

Los guerrilleros fugados no se asilaron en embajadas, sino que se reincorporaron a la lucha en la clandestinidad urbana y la guerrilla rural.
Los evadidos fueron: Carlos Betancourt “Comandante Gerónimo”, Gabriel Puerta Aponte, segundo Comandante de Bandera Roja, Francisco “El Flaco” Prada (FALN), Pablo Hernández Parra, Cróquer Chang, William Álvarez, Carlos Araque, Ramón Morales Rossi, estudiante de sociología UCV, Marcos Julio Cróquer, Jesús Marrero, Rafael Uzcátegui, Leonardo Serrano, Marcos Ludeña, Vicente Contreras, Alí del Carmen Torres, Alejandro Roja, Emperatriz Guzmán, Mary Luz Rojas, Asdrúbal Guzmán, Leonardo Solórzano, Héctor Vivas, Quintín Moya y Efraín Betancourt.
¿DÓNDE ESTÁ AHORA?
En un documento publicado por la Coordinadora Simón Bolívar de la urbanización 23 de enero (http://www.aporrea.org/poderpopular/a180154.html) rememorando el hecho en 2014, se hace referencia al destino de algunos de los protagonistas:
Ramón Elías Morales Rossi fue posteriormente capturado y llevado a la penitenciaria de La Pica. Volvió a evadirse e ingresó en la clandestinidad, hasta que fue indultado. Ramón Morales Rossi trabajó con el gobierno del comandante Chávez. Marco Ludeña se destacó como deportista y fue abatido en el kilómetro 52 entre Anaco y Puerto La Cruz (octubre de 77). Emperatriz Guzmán Cordero, ajusticiada en la masacre de Cantaura (4 de octubre de 1982). Vicente Contreras Duque asesinado en la vía El Pao, Estado Bolívar; Efraín Betancourt, en Maracay, Quintín Moya, en El Tigre y Alí del Carmen Torres, murió del mal de chagas. El presidente Luis Herrera Campins, les otorgó la libertad plena con una Ley de Amnistía autentica, entre los años de 1981 y 1982.
En el gobierno de Chávez se desempeñaron Ramón Elías Morales Rossi, Rafael Uzcátegui del PPT y Asdrúbal Guzmán. El resto se ha ubicado en otras actividades comerciales, privadas y partidistas.
Gabriel Puerta Aponte actualmente lidera la organización Bandera Roja, que es una de las fuerzas de choque de la ultraderecha en Venezuela. También hubo otros que se pasaron a las filas del gobierno y ejercieron como funcionarios de la Disip, según refiere también la Coordinadora Simón Bolívar.
LA FUGA
El túnel fue construido en tiempo récord, diseñado por Héctor Vivas, entonces estudiante de arquitectura y joven luchador revolucionario, quien recuerda que comenzaron a construirle en agosto y terminaron en tres meses. “El enemigo nunca se enteró de nuestro túnel. En diciembre de 1974 intentamos fugarnos, lo habíamos planteado; pero finalmente, se dio en enero de 1975” (entrevista realizada por Jorge Solans para www.eloritiba.org).
La operación de fuga llevaba el nombre de “Jesús Márquez Finol” y fue ejecutada por integrantes de PRV y BR, bajo la dirección del legendario Tito González Heredia. Tomaron posiciones en las adyacencias del Cuartel, con la misión de atacarlo si se hiciera necesario.
Ingresaron en horas de la noche la casa del músico Víctor Cuica (N°20-1), haciéndose pasar por funcionarios de la Dirección de Inteligencia Militar. Desde ahí lograron contactar con la excavación y apoyarla con taladro para romper el concreto, al tiempo en que se efectuaba un partido entre los eternos rivales, Caracas y Magallanes, y el volumen de la radio ayudó a ocultar los ruidos. Establecieron contacto auditivo con los que cavaban el túnel y al abrirse el boquete empezaron a emerger los fugados. Luego partieron en vehículos con diferentes destinos.
Una obra fundamental que aborda este acontecimiento es el libro “Después del túnel” (1976), del recordado luchador Diego Salazar. Las nuevas generaciones deben saber también que las periodistas Irma Barreto y Doris Francia fueron presas por haber realizado trabajos sobre la guerrilla de la época y entrevistas a algunos de los fugados.
EL CUARTEL SAN CARLOS
La prisión militar de máxima seguridad fue construida en 1787. Se vieron recluidos en distintos momentos de la historia Cipriano Castro, Manuel Ponte Rodríguez, Fabricio Ojeda, el comandante Hugo Chávez Frías y gran parte de los militares que le acompañaron en la insurgencia del 4 de febrero de 1992. Posteriormente fue clausurada esta instalación y convertida en un Museo y Monumento Histórico Nacional.
Hubo un precedente el domingo 5 de febrero de 1967 cuando también lograron escapar por un túnel los entonces guerrilleros Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce.
El Cuartel San Carlos es una edificación militar colonial de Caracas, Venezuela hoy convertida en Monumento Histórico Nacional, que se encuentra entre las esquinas de Dos Pilitas a Cuartel San Carlos en la Parroquia Altagracia del Municipio Libertador, en las inmediaciones del Panteón Nacional.