Fue fundada en 1970 en una esquina de Sabana Grande|La Galería Viva México celebra una época de la plástica venezolana

Este recinto fue referencia de la movida universitaria y cultural de Caracas

La Galería Viva México, si existiera, cumpliría 40 años. Fue fundada en 1970 por el director de teatro, productor de televisión y promotor cultural mexicano, Jorge Godoy. Lo hizo junto a su esposa, la primera actriz venezolana Aura Rivas, en una esquina de la calle El Colegio con avenida Venezuela, en Sabana Grande. La Viva México, como se le llamaba, era llamativa por la imagen de Emiliano Zapata pintado en su pared externa, reproducción del grabado de José Guadalupe Posada. La mirada árida y paciente del revolucionario atraía a las y los paseantes.

En sus paredes expusieron quienes en su momento eran jóvenes promesas de la plástica como Víctor Hugo Irazábal, María Centeno, Peli, Eneko, Marta Szinetar, Emiro Lobo, Ángel Peña, Roberto González, Gilberto Ramírez y Mirna Pereira.

Esta esquina fue referencia de la movida universitaria y cultural caraqueña. Se congregaban allí escritores, artistas y también músicos como Alí Primera, Lilia Vera, Cecilia Todd y Esperanza Márquez.

Se inauguró un 20 de noviembre, día de la Revolución Méxicana, con una exposición de grabados. Se caracterizó por promover y valorar la obra de papel, que en aquel tiempo y todavía no ha sido tan apreciada. Allí se promovía a los artistas del dibujo, el grabado, la litografía, la xerigrafía, el humor gráfico y la fotografía.

A pesar de la muerte de Jorge Godoy en 1985, Aura Rivas y sus hijas mantuvieron abierta la Galería hasta 1993. “Por supuesto que ya no era igual. Cambiaron muchas cosas; el mercado del arte cambió muchísimo. Ya no era como antes, que uno valoraba también a los artistas”, explica Rivas. Agrega que nunca fueron marchantes de arte sino promotores de arte. “La galería vendía pero no era mercantilista, vendía a precios módicos”. Incluso, “vendía a plazos”, y muchos pudieron tener acceso a obras de papel de importante artistas. El público comprador estaba constituido por estudiantes, profesoras, profesores universitarios y empleadas y empleados administrativos sin mayores recursos económicos.

SEÑAS DE VIDA

Jorge Godoy era mexicano. Vino a Venezuela como productor de televisión en 1957. Aquí conoció a Aura Rivas, y a partir de 1958 se establecen en México. “Pensaba quedarme dos años, y resulta que me quedé casi quince”, comentó la actriz. En ese país la pareja se consolidó y tuvo dos hijas: Naghieli- en lengua zapoteca quiere decir te quiero- y Citlalli-que quiere decir estrella en lengua náhuatl. Fundaron un centro cultural en la colonia Coyoacán, el cual dirigieron por siete años. “Era un centro cultural que albergaba muchas ramas del arte. Fue una actividad muy hermosa y llegó a tener renombre en México”, afirmó la actriz.

La familia retornó a Venezuela, de vacaciones, en 1969, y debió quedarse definitivamente porque a Jorge Godoy lo esperaban en México para detenerlo. Contó Aura Rivas que su compañero “siempre fue un activista político”; Godoy colaboró con el movimiento social reprimido cruentamente en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, un año antes. “En nuestro centro cultural Coyoacán se congregaban los activistas y los universitarios revolucionarios; por eso fue allanado varias veces”, apuntó la actriz.

Recuerda que la Viva México también era vigilada, y una noche fue ametrallada. En “cada inauguración siempre pasaba gente extraña. No nos hicieron nada directamente, porque la galería siempre estuvo cobijada por mucha gente amiga en aquel tiempo: amigos del Partido Comunista, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y del Movimiento al Socialismo. Eramos amigos de todos”, refirió la primera actriz.

“Los domingos hacíamos recitales de música, teatro o poesía, Siempre había una actividad”, recordó su fundadora. Entre los hechos extraordinarios, rememoró que “estando preso Paul del Río (Máximo Canales, exguerrillero) en el cuartel San Carlos se hizo una exposición de su obra”.

EN SU MEMORIA

Las actividades conmemorativas por los 40 años de la galería y 25 años de la desaparición física de Jorge Godoy incluyen un video documental con guión de Elio Palencia, titulado Memoria Viva Un lugar como la Viva México. En la sala Uslar Pietri, de la Casa Rómulo Gallegos, continúa la exposición de fotografías de Vladimir Sersa. En la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) se puede apreciar una exposición cronológica y documental de Jorge Godoy. Y en enero de 2011, Fundarte presentará la reedición del libro Jorge Godoy Presente. En esta ocasión se dará apertura oficial a la Cátedra Libre Jorge Godoy en Unearte. Y la editorial El Perro y la Rana editará Historia de la Galería Viva México a través de sus catálogos, con prólogo de Juan Calzadilla.

TESTIMONIO GRÁFICO DE VLADIMIR SERSA

Mi testimonio es el gráfico, con los momentos que me tocó vivir allá en la Viva México”, dice Sersa, quien muestra una selección de más de 40 fotografías que se pueden apreciar en el Celarg. El fotógrafo hacía las reproducciones de las obras para los catálogos de la galería, y también asistía a las exposiciones. “Iban muchos escritores, pintores y dramaturgos, tanto de Venezuela como del exterior”, contó.

Alí Primera hizo varias veces conciertos allí. Se presentaban libros. Había algo de camaradería de un pequeño grupo que se reunía allí. Todos éramos como cercanos, muy amigos, nos encontrábamos en la ronda de las diferentes galerías y museos”, relató.

T/ Florángel Gómez
F/ Héctor Rattia-Cortesía Aura Rivas
Etiquetas