Se estrenó poema sinfónico de Luis Ernesto Gómez sobre el sismo|En la GAN se ve y se escucha el destrozo del terremoto de 1812 en Caracas

Foto/Miguel Romero

Este domingo en la Galería de Arte Nacional (GAN), sonaron por primera vez las notas estremecedoras e inquietantes el poema sinfónico El terremoto del Jueves Santo de 1812, de Luis Ernesto Gómez, quien compuso en un mes esta obra para una muestra conmemorativa del sismo que azotó al pueblo venezolano hace 200 años.

La exposición El terremoto de Caracas de 1812 dos siglos después, ubicada en el segundo nivel del museo, comprende más de 80 piezas entre pinturas, fotos, grabados, reproducciones, serigrafías, acuarelas y dibujos que fueron realizadas por diversos artistas entre los siglos XIX y XX, y que dan cuenta de cómo era el paisaje capitalino y cómo quedaron las edificaciones luego de la catástrofe.

El recorrido por la exhibición invita a la espectadora y al espectadora a conocer el antes y el después del terremoto, en especial, cuando se inicia el lento proceso de reconstrucción de Caracas 40 años después, así como el estado actual de los monumentos y edificios de la época.

El maestro Juan Calzadilla, director de la GAN, refirió que del sismo «no hay absolutamente ningún testimonio visual que artista alguno haya hecho de ese momento», a excepción del Retrato de Narciso Coll y Pratt, de Emeterio Emazábel.

Recordó que el obispo Narciso Coll y Pratt culpó a los rebeldes patriotas de lo que ocurrió: «Bien merecido que haya ocurrido el terremoto -dijo él- para dar ejemplo ejemplo a los ‘herejes'».

Aunque existe el prejuicio de que los artistas no se preocuparon por dejar imágenes del terremoto los preparativos para la exposición demuestran lo contrario. «La GAN hizo una investigación muy profunda gracias a la experiencia de Carmen Michelena en muchas colecciones, como las del Banco Central, el Museo de Bellas Artes, el Museo Arturo Michelena y la Biblioteca Nacional. Y se localizó un buen número de testimonios que dan cuenta de lo que sucedió», aclaró Calzadilla.

Calzadilla explicó que Caracas es el eje de la muestra, porque es de donde hay más testimonios: «La exposición está planteada como un libro abierto, como una lectura que permite no solo conocer lo sucedido sino darle pie a estudiosos para continuar trabajando el tema. Aún quedan muchas obras por descubrir».

La investigación arrojó dos hallazgos significativos, como el trabajo que hizo en Venezuela el joven artista impresionista francés Camille Pissarro.

«Sin la presencia de la obra de Pissarro entre 1852 y 1854, hubiera sido muy difícil reconstruir la vida, las costumbres, los gestos y los escenario donde ocurrieron los hechos. Pissarro no hizo esto con una finalidad documental sino para aprender a dibujar y encontró en la dificultad de dibujar las ruinas un motivo de inspiración», aseguró.

El segundo hallazgo, dijo el poeta, fue el retrato realizado por Emeterio Emazábel, que prestó el Arzobispado.

LENGUAJES DIVERSOS

Calzadilla señaló que la expográfica -nombre que se usaba en el siglo XIX para las muestras que reunían lo documental y lo gráfico de forma didáctica- está fuera «de lo normal» porque combina diversos lenguajes.

Además de los trabajos de Pissarro, Emazábel y López, este viaje al pasado mediante la plástica se completa con obras de Cristóbal Rojas, Jean- Baptista Louis Gros, Allen Voorhees Leesley, Trino Orozco, Ramón Bolet Peraza, Torvaldo Aagaard y Federico Brandt.

Otras piezas son la de Muller- Marty, Henrique Neun, Joseph Thomas, Pál Rosti, Rafael Monasterios, Ramón Bolet Peraza, Gabriel D’Empaire, Domingo Lucca, Federico Lessman, Fritz Siegfred Georg Melbye y autores desconocidos.

Las fotografías de la Caracas de hoy son de Carmen Michelena y Federico Lessman. Además se puede escuchar el poema sinfónico de Luis Ernesto Gómez.

En la inauguración de la exposición estuvieron presentes el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla, el presidente de Funvisis, Víctor Cano; y la directora general del Museo de Ciencias Naturales, Morella Barreto. También el compositor y director musical Juan Carlos Núñez, el pintor José Antonio Dávila, el documentalista Jorge Solé y el fotógrafo Roberto Benavides. Antes de que se abrieran las puertas de la muestra se presentó el grupo Matiz vocal.

Texto/Várvara Rangel Hill
Foto/Miguel Romero