La oposición no tiene sensibilidad para reconocer los logros del Gobierno|Ganar el 7-O con más de 1,6 millones es significativamente positivo para Chávez

Ganar con más de 1,6 millones de votos es significativamente positivo para el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. Así lo sentenció el analista electoral Héctor Dávila, quien antes de la elección presidencial del 7 de octubre predijo que el Jefe del estado ganaría con más de 8 millones de votos. Sus estimaciones se materializaron.

El también militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) conversó en exclusiva con el Correo del Orinoco sobre el panorama electoral del pasado domingo. En primer lugar, sentenció que en Venezuela no hubo fraude y que el diálogo nacional se logrará cuando la oposición “asuma una conducta racional y cuando utilicen las neuronas”.

-¿Cómo evalúa usted como analista electoral el triunfo del presidente Hugo Chávez con más de 1,6 millones de votos por encima de su contendor?

-Obtener una diferencia de 1,7 millones de votos, por ahí va estar, es significativamente positivo para el proceso bolivariano, eso es un primer elemento. Otro elemento positivo es que el presidente Chávez, en todos los sitios donde compitió, obtuvo una votación significativamente superior a la que se obtuvo en elecciones nacionales para legisladores.

Dávila señaló que lo anterior confirma la tesis equivocada que sostenía la oposición, “en el sentido de que una cantidad superior sumada de votos de la oposición le podía permitir o le avizoraba un triunfo en una elección presidencial. Fue un análisis simplista y básico de la oposición, cuyo análisis erróneo fue confirmado el 7 de octubre”.

Señaló que esa diferencia de sufragios es positiva porque “tenemos 14 años de gestión, hay variables en esa gestión que están sometidas al escrutinio casi a diario por el ciudadano común, me refiero a temas como la inseguridad, temas como la electricidad. Si bien el gobierno ha hecho un esfuerzo, el esfuerzo, reconocido por el propio presidente, no ha sido suficiente para poner esas variables bajo control”. Pese a esas variables, Dávila destacó que el Mandatario Nacional continúa teniendo una valoración positiva.

PARTICIPACIÓN ÚNICA

-En general, ¿cómo describe la jornada electoral que se llevó a cabo en Venezuela el 7 de octubre?

-Fue un proceso electoral estupendo, con una participación que supera todas las anteriores de las y los venezolanos. Una participación que estuvo rondando el 81% es una participación única, no solo acá sino en el mundo.

Mencionó el especialista que en elecciones de países europeos se han llevado a cabo procesos con 70% de abstención y con una participación de 50% o 60%.

Dijo que una de las cosas que ha contribuido al aumento de la participación ha sido la constante modernización del sistema electoral. Una plataforma confiable ha permitido que la gente se acerque a participar, expresó Dávila.

Explicó que otro de los elementos que garantizó una participación mayor al 80% fue la presencia en el campo comicial de “dos actores políticos importantes que desarrollaron su campaña en absoluta libertad, con pleno respeto a sus derechos, no hubo incidentes significativos que lamentar, salvo el hecho sucedido en el estado Barinas, que no es parte de la política de ninguno de los dos factores políticos. Ellos (Chávez y Henrique Capriles) hicieron su campaña electoral bajo una conducta de respeto”.

Para Dávila, la elección presidencial representó un triunfo de la Revolución política que lleva a cabo el Presidente, que coloca al ser humano en el centro de las decisiones del país. “El solo hecho de participar tan masivamente es un mensaje que han recibido las y los ciudadanos y que lo traducen en su participación”, manifestó.

PREDICCIÓN EXACTA

-En la entrevista que le concedió al Correo del Orinoco días antes de los comicios presidenciales, usted predijo que Chávez ganaría con más de 8 millones de votos, tal como sucedió ¿Cómo sabía que ese sería el resultado, qué elementos lo llevaron a esa conclusión?

-Bueno, son varios años que tenemos estudiando el tema electoral y hay variables que uno incorpora para esas proyecciones. Uno es el comportamiento electoral, yo estudio mucho el comportamiento electoral, le doy mucho peso a esta variable, que no es más que el resultado que ha obtenido una propuesta o el propio presidente Chávez en una determinada entidad federal.

Refirió Dávila que el Jefe del Estado nunca ha perdido una elección en el estado Zulia, “ni siquiera la perdió cuando Manuel Rosales era el candidato a la Presidencia de la República. En ese momento, en 2006, el presidente Chávez logró colocar una distancia de unos 42 mil votos”.

Agregó: “Cuando tú te enfrentas a un proceso electoral 6 años después, tú, a pesar que la participación a favor de los candidatos nuestros para la Asamblea Nacional no fue favorable, a ellos yo no les puedo asociar correspondencia a lo que significa una elección presidencial donde participa el presidente Chávez”.

Además, otro elemento que tomó en cuenta Dávila fue el comportamiento electoral por regiones. “Son pocos los estados donde el Presidente se ha medido y los resultados han sido adversos. Fíjense que en esta oportunidad perdió nada más en dos estados, Táchira y Mérida”, dijo.

El especialista en materia electoral indicó que otro de los factores que evaluó para calcular el número de votos que obtendría Chávez el pasado 7 de octubre fue la valoración de la gestión, la cual, pese a críticas, mantiene un rango positivo que ronda más de 55%, tal como lo reflejan encuestadoras como Consultores 30.11 e Hinterlaces.

Como ejemplo mencionó el estado Nueva Esparta, donde las políticas públicas para la entrega de viviendas han sido efectivas y exitosas. Esta estrategia se convierte en una variable importante de medición para predecir lo que será el resultado electoral.

“Después tienes instrumentos de medición, los cuales analizas”, señaló. Dávila también analizó las encuestas publicadas durante todo el año. Uno de los estudios que analizó fue el realizado a lo largo de 2012 por Hinterlaces.

Resalto: “Uno observa todos los elementos de presión que se desatan sobre esas empresas encuestadoras, no olvidemos que viven del mundo privado, viven de presentarle a sus clientes estudios de opinión y de mercado. En la última semana antes de las elecciones, la oposición andaba buscando voceros que tuvieran un perfil con características de investigadores sociales para que presentaran encuestas que favorecieran al candidato Capriles”.

También evaluó el descontento que siente la gente con representantes del presidente Hugo Chávez en cada estado. “Si tú observas una valoración altísima de un gobernador significa que va ha haber un crecimiento en los resultados electorales”.

Asimismo, señaló que los indecisos tampoco representaron un peligro para el proceso bolivariano, ya que a su juicio este sector se comporta siempre de la misma manera en elecciones presidenciales donde las diferencias entre un candidato y otro suelen ser significativamente marcadas. “Nadie puede pensar que 90% de los indecisos puede votar por ellos (oposición), a menos que ocurran eventos importantes, trágicos”, explicó.

¿Cómo evalúa el panorama electoral de los comicios regionales, en relación con los partidos políticos que apoyan al presidente Hugo Chávez?

– Vamos a estar bastante bien, hay estado que van a estar peleados. Los estados difíciles a pelear son Zulia, Miranda, Lara, Táchira y Mérida, esos para mí son los estados que están en el centro de la controversia electoral de diciembre.

OPOSICIÓN BIPOLAR

-El excandidato Henrique Capriles y los factores políticos que lo apoyan aceptaron la derrota. ¿Confía en esa postura?

-El discurso del 7 de octubre se inscribió en una postura democrática, de reconocimiento a la voluntad mayoritaria del pueblo, sin embargo yo siempre digo que estas cosas que hay que ver en un periodo, en un lapso, en un intervalo de tiempo, para poder calibrar exactamente cuál es la verdadera intención de las declaraciones (de Capriles y la oposición).

Dávila recordó que los sectores que apoyan al candidato opositor son los mismos que en el año 2002 ejecutaron un golpe de Estado contra el Mandatario Nacional. Luego de este hecho, el Jefe del Estado abrió un espacio de diálogo, “que fue atropellado por la oposición rápidamente por un sabotaje petrolero que causó angustia, zozobra, paralización del país durante meses”.

Hubo un espacio, después, “donde uno ha recibido una conducta de la oposición, que yo creo que a veces es bipolar, un día están contentos, otro día están tristes, un día se deprimen, otro día celebran. No son capaces de sentarse a analizar, ya no con las hormonas sino con las neuronas, cómo es el comportamiento electoral , cómo iba a ser el comportamiento electoral del 7 de octubre, eso fue lastimoso”, refirió. “Entonces, vamos a esperar, vamos a calibrar esas declaraciones en el tiempo para poder medir la sinceridad que está detrás de eso”, sentenció.

Indicó que mientras la oposición llama al diálogo y a la unión, en las redes sociales las y los simpatizantes del ex candidato opositor “lo menos que le dicen a un chavista es marginal, ignorante, tierrúo”.

Agregó: “Entonces te das cuenta que no hay una intención de abrir los espacios para el diálogo, no solo para que los reconozcan a ellos (la oposición), sino para que reconozcan a la mayoría del país, que son 8 millones de personas que votaron por el proyecto político del Presidente”.

Dijo que las y los venezolanos no saben qué tienen al frente con respecto a la oposición. “El mensaje de la oposición debemos recibirlo positivamente, pero debe ser visto con cautela y ver la conducta en los próximos años”.

T/ Nancy Mastronardi
F/ Joel Araguren