Hoy se conmemora su ingreso simbólico al Panteón Nacional |Con guerra de guerrillas Guaicaipuro puso en jaque a los españoles

Hoy se conmemora el Día Nacional de Guaicaipuro, establecido mediante el Decreto Presidencial No. 1.796, que también establece la incorporación simbólica de sus restos al Panteón Nacional. Líder del pueblo heroico pueblo Caribe, el antropólogo y profesor universitario Esteban Emilio Mosonyi no duda en calificarlo como “un ícono, un símbolo, no solo de la resistencia indígena como tal, sino un representante conspicuo de un gran número de pueblos y culturas originarios”.

Aunque estos pueblos “ya han sido reconocidos por la Constitución Bolivariana, aún son bastante ignorados y subestimados, a pesar a los esfuerzos institucionales que sin duda se han llevado a cabo”, cuestionó el investigador. Su observación refuerza la importancia de recordar al guerrero, que tuvo también una visión política de la resistencia, pues se esforzó por mantener la unidad de su pueblo.

“Este gran cacique poseía unas cualidades muy especiales como carisma, poder de convencimiento, don de mando y una inteligencia privilegiada. Se confederó con los caciques vecinos –Naiguatá, Terepaima, Guaicamacuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta, Paramaconi, Chicuramay– para lograr una resistencia más eficaz, y con posibilidad triunfante”, explicó.

UNA GRAN NACIÓN

La nación Caribe era fuerte y numerosa “podemos calcular una base demográfica de más de 50 mil indígenas en el Valle de Caracas y sus alrededores, lo que permite suponer que Guaicaipuro contaba con aproximadamente 15 mil guerreros durante el apogeo de la gesta libertaria”.

Mosonyi destacó la inteligencia, valentía y conocimientos de estos pueblos, que alcanzaron a poner en jaque a los expedicionarios hispanos que venían con caballos, blindaje metálico y armas de fuego: “A pesar de ello, los indígenas los sorprendían, los acosaban por todos los flancos y les infligían pérdidas irreparables, poniendo en entredicho la posibilidad misma de la Conquista, la cual, de todos modos, tardó en producirse”.

ASTUTOS GUERRILLEROS

Los caribe habitaban en caseríos dispersos y peleaban en territorios separados, por lo que “Guaicaipuro tuvo que recurrir a una estrategia y unas tácticas que recuerdan lo que hoy entendemos por ‘guerrillas’. Dentro de esos parámetros, los luchadores indígenas –particularmente los estrategas como Guaicaipuro– se movían a sus anchas por conocer perfectamente todos los rincones y recovecos de su territorio ancestral, sus paisajes de índole fundamentalmente boscosa, y sus accidentes climáticos, como la temperatura y las lluvias, para ellos casi siempre previsibles”.

GUERRERO DE TEMER

“En vista de su carácter y características muy especiales, Guaicaipuro –o Guacaipuro como dicen los documentos– fue temido por todos sus adversarios, empezando por los españoles que venían con propósitos de conquista”, señaló Mosonyi, quien señaló que “según la documentación existente, la decisión y fortaleza de Guaicaipuro en la defensa de sus tierras era inquebrantable, para lo cual contó con la adhesión y solidaridad de la gran mayoría indígena circunvecina, exceptuando a los traidores que nunca faltan del todo”.

El investogador afirmó que además de temido, el cacique “era muy odiado por las enormes y significativas bajas que le proporcionaba al ejército invasor –incluyendo la eliminación del temible Juan Rodríguez Suárez – y por su férrea oposición a todos los designios del nuevo ocupante europeo, “que tenía como objetivos conocidos ocupar todo el territorio en discusión, esclavizar a su población, construir ciudades semejantes a las europeas y también destruir el equilibrio ambiental mediante la instalación de minas de oro”.

Hizo también referencia a las dificultades que tuvo que superar Guaicaipuro para confederar a los jefes de los pueblos con los que formaría su ejército, pues “a pesar de que se trataba de comunidades con lengua y cultura comunes y unidas por multitud de lazos de toda índole –caracas, arbacos, mariches, meregotos, paracotos, quiriquires, taramainas, tamanacos, tarmas, tumuzas, teques- no era nada fácil unirlas de manera eficiente y con capacidad de combatir un enemigo con armamento mucho más peligroso, durante casi un decenio”.

¿Qué opina sobre la forma como la historia ha tratado a los héroes originarios en Venezuela?

–Hace tiempo combatimos resueltamente cualquier reducción de la historia de este país a los tiempos posteriores a la llegada de Cristóbal Colón, la cual en términos racionales jamás pudo constituir un “descubrimiento”, ya que no se trataba de territorios vacíos ni en el sentido demográfico y social ni en lo cultural. No obstante, la mentalidad colonialista y eurocéntrica, sigue insistiendo en el pensamiento “descubrimientista”, quitándoles todo valor e importancia a los milenios durante los cuales han convivido habitantes indígenas de distintas familias etnolingüísticas.

Monsonyi destacó que contrariamente a lo que dice la historia eurocéntrica, el pueblo karibe “poseía una cultura hermosa e interesante, en todo lo que atañe a organización social, producción económica de base agrícola, arquitectura, artes manuales, oralidad, espiritualidad, vale decir todo lo necesario para la conformación de un modelo societario completo y complejo, en interacción profunda con la naturaleza y el ambiente”.

Destacó que es falso que haya poca documentación sobre Guaicaipuro y demás pobladores originarios de esta nación, destacando que ha encontrado interesantes argumentos “en autores como Juan de Castellanos que dan testimonio de la veracidad de nuestro análisis; incluso historiadores hostiles se expresan a veces en forma similar, cuando uno sabe leer entre líneas y se despoja de todo prejuicio”.

-Además, la existencia actual de comunidades karibe similares refuerzan igualmente nuestro punto de vista. De manera que Guaicaipuro y su pueblo sí tenía mucho que defender y lo hizo dignamente.

-¿Cuál es su valoración del ingreso de Guaicaipuro al Panteón?

-Me parece de la mayor importancia, aun cuando haya sido simbólica por la imposibilidad de localizar el cadáver. En el Panteón deben estar presentes todos los Héroes de la Nación, procedentes de las distintas etnias y culturas que hacen vida en el país, y muy especialmente los pertenecientes a los pueblos originarios y afrodescendientes, para corregir esa discriminación secular que ha pesado sobre ellos.

Para finalizar expresó que se debe extender esta reivindicación a otros héroes indígenas como Paramaconi, Tamanaco, más todos aquellos que de alguna manera han participado en las diversas fases de la resistencia y cuyas biografías son suficientemente conocidas.

T/ Mercedes Aguilar
I/ Manuel Loayza