En el fundo San José del municipio Guaicaipuro en el estado Miranda|La hidroponía sí tiene quien la impulse en Venezuela

La hidroponía es una técnica agrícola que permite producir plantas sin emplear el suelo y la tierra. Es conocida desde hace más de tres mil años y en México, los aztecas fueron la primera civilización en practicar los cultivos hidropónicos, con propósito de alimentar a su población.

En nuestro país desde el año 1972, un venezolano llamado Silvio Belandia y varios inversionistas, lograron con mucho esfuerzo comenzar un emprendimiento de crear una hidroponía en el fundo San José en el sector Minerva de la parroquia San Pedro del municipio Guaicaipuro del estado Miranda.

Benjamín Bertachini, Gerente General de Hidroponías Venezuela, esbozó: “En aquella época era algo novedoso, solo se sabía de ella como un método casero, pero no se conocía desde el punto de vista comercial. comenzando entonces con la siembra de berro y lechuga”.

Esta técnica fue explicada en una nueva emisión del programa Cultivando Patria, que conduce el ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo: “La hidroponía fundamentalmente trabaja con el agua, por eso se convierte en un recurso muy importante y de conciencia ecológica. La palabra viene del derivado vocablo griego hydro que significa agua”.

El ministro Castro Soteldo recalcó: “Tenemos la plena seguridad de que toda esta producción que tienen aquí va a surtir los anaqueles de los supermercados y mercados que en la capital se abastecen”.

Berro, alfalfa, frijol chino, lechuga, tomate y cebollín, se puede producir a través de la hidroponía. “Estos alimentos son de alto valor nutritivo y se cultivan en periodo cortos. La duración de la germinación del berro es de 21 días, alfalfa 5, frijol chino 4 y tienen un alto valor proteico”.

Por su parte, Bertachini informó que “la técnica empleada en Hidroponías Venezuela para el riego de las plantas comenzó con las primeras secciones construidas donde las tuberías son aéreas; es decir, se diseñó su sistema de riego por encima de las plantas. Al pasar de los años y la experiencia obtenida se ha ido perfeccionando la técnica y ya las tuberías van por debajo de las plantas, las cuales están en unas bandejas de fibra de vidrio”.

ORGANOPONÍA

También señaló que la organoponía es una técnica de agricultura urbana que reutiliza materiales de desechos orgánicos e inorgánicos (hojas secas, cauchos, cubetas, desechos de alimentos, urea): “Se puede practicar en todos los niveles, pudiéndose establecer a nivel casero en jardines, solares, azoteas y cualquier otro lugar de la casa donde exista un pequeño espacio adecuado que se pueda utilizar, hasta espacios más amplios, como por ejemplo una parcela o una finca”.

“La diferencia que podemos establecer más clara con respecto al sistema tradicional de siembra, es que la tierra como tal tiene dos funciones primordiales en cualquier cultivo, una es el sostén de la planta en la tierra y la otra la alimentación de la misma, la técnica hidropónica lo que hace es solucionar eso, el sostén de la planta se le puede brindar de distintos medios, hay plantas que pueden colgarse, hay otras como el berro, que ella misma genera un entramado de raíces y así conseguir plantas más saludables y más resistentes a enfermedades”, amplió Bertachini.

En el fundo San José hay diferentes empresas, tanto procesadoras como empaquetadoras, contando con 110 trabajadores, entre mujeres y hombres, cumpliendo así con distintos aspectos de comercialización desde la producción del rubro hasta su puesta en los anaqueles. Tabajan con diferentes productos como la lechuga que es traída de los andes, contando una alianza con los productores de la zona que acopian la lechuga y se la arriman para su procesamiento y distribución.

APOYO ESTADAL

Además Bertachini destacó el financiamiento de la banca pública, en especial el Banco del Tesoro que ha colaborado con la producción de estos rubros, “mas ha habido diversos inconvenientes en la importación de fertilizantes para los que han cultivado bajo el proceso de la hidroponía y los productores que utilizan el sistema de riego por goteo, por la necesidad de fertilizantes particulares que son los irresolubles los cuales no se consiguen localmente”.

Acentuó que estos fertilizantes como el nitrato de calcio, nitrato de potasio, sulfato de magnesio y hierro se necesitan tanto en hidroponía como en riego por goteo. En este sentido, Castro Soteldo consideró que es importante el aporte del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, (INIA), Agropatria entre otras instituciones para producir estos nutrientes para el uso de hidrosolubles.

T/Redacción CO
F/Cortesía Fondas