Exponen historia y logros del Insectario “Octavio Suárez” en el IVIC

Como parte del ciclo de seminarios que viene desarrollando el Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se llevó a cabo el seminario titulado “Historia y vigencia del Insectario “Octavio Suárez”, dictado por la licenciada Lourdes Acuña González.

El seminario fue un recorrido histórico en el que se mostró la evolución de los espacios que han servido para el desarrollo de la investigación con vectores portadores de patógenos responsables de transmitir enfermedades en el humano y animales, y que hoy día recibe el nombre de Unidad Insectario “Octavio Suárez”.

Historia

El recorrido remontó a los participantes a la transición entre los institutos IVNIC y el IVIC, dado que el doctor Gernot Bergold dio sus primeros pasos como investigador visitante por invitación del doctor Humberto Fernández Morán.

Luego, el doctor Marcel Roche lo integró al IVIC como Investigador, asignándole la responsabilidad de llevar adelante el Departamento de Virología, ubicado en lo que hoy se conoce como Centro de Medicina Experimental y Antropología. El doctor Bergold era de origen austriaco y de formación Biólogo, con una vasta experiencia y conocimiento sobre virus transmitidos por artrópodos, que afectan al humano y animales.

En 1959, contratan al señor Octavio Suárez, para que se encargue de la identificación, clasificación y montaje de mosquitos, así como para desarrollar colonias, técnicas de microdisección y micro inoculación para la replicación, recuperación y transmisión viral en mosquitos de la familia Culicidae. Así se da paso a la creación del Laboratorio de Entomología.

Para el año 1964, se inaugura el Centro de Virología, donde se dispone de un espacio solo para el estudio de los virus, y establecen tres áreas: el Laboratorio de Biología de Virus Animal, guiado por el doctor Bergold, el Laboratorio de Entomología, dirigido por el señor Octavio Suárez y el Laboratorio de Virus de Plantas.

La Licenciada Lourdes Acuña González explicó que así nacieron los nuevos espacios para el mantenimiento de mosquitos, con una infraestructura que cumple con estrictas medidas de Bioseguridad tipo 2, “modelo que fue presentado en una reunión convocada en el Trabajo-Simposio para el Estudio de la Encefalitis Equina Venezolana efectuado en la ciudad de Washington DC (1971) se recomendó como modelo, siendo así incorporado en el Centro de Enfermedades Transmisibles (Comunicable Disease Center, CDC) de Atlanta. Estados Unidos”.

“Posteriormente, estos espacios se denominaron Servicio de Epidemiología por todos los aportes y apoyos con la vigilancia epidemiológica de campo”, expresó.

Gracias a los aportes de la ciencia y la labor en el Centro de Microbiología y Biología Celular, en el 2001, en un merecido homenaje realizado en el centro, se distinguen con los nombres a la Sala de Coloquios Gernot Bergold y el Servicio de Epidemiología pasó a denominarse Insectario Octavio Suárez.

“En el 2002 se dio paso a las actividades dentro del Insectario con la novedad de seguir trabajando con artrópodos vectores responsables de la transmisión de enfermedades, pero en esta oportunidad con énfasis en el componente de la Malaria, dirigido por la doctora Hilda Pérez (parásitos), se contrata a la Entomólogo Silvia Hurtado, procedente de Colombia y en el componente del dengue (virus) dirigido por el doctor Ferdinando Liprandi, y yo me incorporo en junio de ese mismo año al Insectario” dijo Acuña.

En el 2006, en el “Primer Taller Internacional de Centros Colaboradores de Instituciones de Excelencia Científica de la Región de las Américas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, realizado en La Habana, Cuba, se le confiere a estos espacios la denominación de ser un Insectario de Referencia Internacional para la Región de Las Américas.

Para el año 2008 por decisión del Consejo Directivo se designó al Insectario como Unidad de Servicios Insectario “Octavio Suárez”.

En la actualidad esta Unidad se proyecta hacia un futuro de mediano y largo plazo, con el compromiso de mantener el referente internacional, se plantea la incorporación al Plan de Acción que viene desarrollando la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Respuesta Mundial para el Control de Vectores 2017-2030”, a través de algunas propuestas como: (1) Aplicación de la Biología Molecular para la Clasificación taxonómica de los vectores implicados en las enfermedades de malaria y por arbovirus: dengue, zica y chikingunya. (2) Integrar las Técnicas de control de natalidad de los mosquitos mediante método de esterilización de machos: uso de la bacteria Wolbachia e Irradiación con rayos gamma. (3) Ampliar la capacidad del Insectario en cuanto a la formación a Trabajadores de la Salud Pública, fortaleciendo el conocimiento en el manejo de las enfermedades transmitidas por vectores artrópodos en el humano. (4) Generar nuevas colonias de mosquitos anofeles, obtenidas durante las salidas de campo hacia zonas endémicas de malaria en el ámbito nacional. (5) Apoyar a la Red de Leishmaniasis y Triatóminos con la identificación de ejemplares infectados, colectados en campo en áreas endémicas de estas enfermedades. (6) Continuar prestando Servicio de Apoyo a las instituciones que lo soliciten, y alguna otra actividad que requiera de nuestro apoyo.

FyF/IVIC
Etiquetas