Se inició el 14 de diciembre hace hoy 80 años|La huelga petrolera de 1936 incrementó la conciencia de clase

Hoy 14 de diciembre se cumplen 80 años de la gran huelga nacional de obreros petroleros. Es uno de los hechos mas importantes de nuestra historia, aun por encima de la Guerra Federal, según declaró el profesor Pedro Rodríguez Rojas, catedrático de la Universidad Simón Rodríguez.

-En los 47 días que duró, los trabajadores venezolanos enfrentaron a las compañías mas ricas del imperialismo inglés y estadounidense, las transnacionales del petróleo, que eran las mas grandes, poderosas e importantes del mundo y allí comienza la conciencia antiimperialista de la clase obrera venezolana, expuso.

Rodríguez Rojas destacó que hubo logros tan importantes como comprobar la fuerza que se deriva de la unidad de los trabajadores, que les dio fortaleza para superar las presiones del conflicto, y obtener experiencia y fogueo en la lucha para mantenerse todos firmes, durante 47 días.

De seguidas, contextualizó: “… pero, lo mas importante fue lo que vino después: la huelga va a ser el punto de partida para el incremento de la conciencia de clase, impulsó la organización obrera en el país y forjó un liderazgo leal y capaz y eso fue lo mas importante”.

-Es el legado de la huelga petrolera del año 1936, sentenció.

CONTEXTO HISTÓRICO

El catedrático precisó que un año antes (diciembre de 1935), al morir el general Juan Vicente Gómez, existía en el país una desigualdad social muy grande.

-Había mucha pobreza. Subsistía una Ley del Trabajo del año 1928 que contemplaba la jornada de 8 horas. En 1936 se aprueba otra, una nueva legislación laboral que también estipula la jornada mínima y otros beneficios, pero no se cumplían. La mayoría de los trabajadores laboraban jornadas de 12 y hasta 14 horas, rememora Rodríguez Rojas al referirse a las desigualdades socio-laborales de la época.

Accede a la Presidencia de la República Eleazar López Contreras y al mismo tiempo se produce una especie de boom democrático social, no por parte del Gobierno sino del pueblo, que empieza a crear organizaciones gremiales, sindicales, políticas, a pesar de que aun estaban prohibidas.

– En esa especie de empoderamiento, los trabajadores petroleros están entre los primeros que se organizan en sindicatos en Venezuela.

En ese momento ya la industria petrolera tenía 20 años de funcionamiento, era una actividad económica importante en la que confluían compañías subsidiarias de grandes transnacionales estadounidenses e inglesas.

Luego graficó que en las compañías petroleras la desigualdad social era mas que evidente, pues en las oficinas y gerencias había de todo tipo de comodidades, abundancia, y privilegios.

-Los obreros en cambio vivían en condiciones infrahumanas en los campamentos petroleros, habitando en ranchos insalubres, construidos improvisadamente, sin agua potable, ni instalaciones sanitarias, lejos de sus familias. Ganaban sueldos que aunque eran superiores a otros obreros en otros lugares, o a los peones en la construcción o el campo, por ejemplo, apenas les alcanzaban para sobrevivir.

EN HUELGA

En el país había unos 10 mil obreros petroleros, que comienzan a organizarse y a buscar mejores condiciones de vida y de trabajo. Entre sus principales líderes figuran: Manuel Taborda, Max García, Jesús Faría, Valmore Rodríguez, Ángel María Yánez, Pantaleón García, entre otros.

Se organizan en sindicatos y presentan peticiones ante la Inspectoría del Trabajo que incluían: salario mínimo de 10 bolívares, reconocimiento de los sindicatos por parte de las empresas, reincorporación al trabajo de los obreros despedidos a causa de la última huelga, jornada de 8 horas tal como lo establecía la ley, mejoras en la seguridad industrial, mejoras de viviendas, suministro de agua potable y el libre tránsito al interior de los campos petroleros.

Durante 15 días se discute con las empresas sin que se produzca ningún acuerdo. El 14 de diciembre se da comienzo a la huelga que contó con un vasto apoyo por parte de la colectividad venezolana.

GRAN MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD

Al estallar la huelga, la apoyan organizaciones nacionales como la Asociación de Maestros, la Federación de Estudiantes de Venezuela y el Partido Comunista, que no era legal, pero existía desde el año 1931. Entre los dirigentes comunistas que daban su apoyo estaban Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero e Isidro Vallés. Los familiares de los obreros también se organizaron para preparar la comida, acompañar y buscar apoyo.

En todo el país se desarrolló un importante movimiento de solidaridad con los huelguistas. En todas las regiones los trabajadores, estudiantes, partidos políticos, se movilizaron para expresar su apoyo. Mujeres y hombres daban su contribución moral y material para difundir y sostener la huelga. Se hacían colectas y se repartían volantes explicando los motivos del paro.

LAS MUJERES

También nos ofreció su visión la dirigente popular Sara Etienne de Delgado. Sobre la particular fecha manifestó que las mujeres jugaron importante papel, bien como Olga Luzardo, trabajadora y activista de la huelga, quien participó en la organización de sindicatos, o Carmen Clemente Travieso que viajó a Maracaibo para apoyar ese esfuerzo.

Sara agregó que María Teresa Castillo, Carmen Clemente Travieso y Ada Pérez –junto con las madres, esposas y hermanas de los huelguistas– también participaron en los comités, tanto en las tareas de cuidar y trasladar a los hijos de los trabajadores a Caracas, donde familias se ofrecían como voluntarias para cuidarlos mientras durara la huelga, como en labores de confección y elaboración de propaganda.

-Difundían el valiente gesto de la clase obrera venezolana contra el imperialismo, sus trasnacionales y sus lacayos nacionales, puntualizó la luchadora social.

EL FINAL

Después de 47 días de huelga el Gobierno interviene en el conflicto y dicta un Decreto en el que argumentaba que las consecuencias económicas causaban grave daño a la Nación y dispone que a los obreros se les aumentara el salario en un bolívar diario y volvieran al trabajo.

Al conocerse el decreto, la indignación general cubrió los campos petroleros y todas las zonas que seguían con su apoyo y solidaridad el desarrollo de la huelga, pero se procedió a la reincorporación laboral.

T/ Mercedes Aguilar

14 de diciembre

1911

Amundsen llega al Polo Sur

El 8 de diciembre Roald Amundsen y su grupo de exploradores noruegos estaban a varias decenas de kilómetros del Polo Sur. “…Mientras acampaban el 12 de diciembre se alarmaron momentáneamente por un objeto negro que aparecía en el horizonte, pero más tarde se dieron cuenta que se trataba de los restos de sus propios perros, aumentados por el espejismo. El siguiente día (9 de diciembre) acamparon a 89° 45’S, a unos 24 km del polo. El 14 de diciembre de 1911, de acuerdo con sus camaradas, Amundsen viajó con los trineos, y alrededor de las 3:00 p. m. la expedición llegaba a las proximidades del Polo Sur. Allí izaron la bandera noruega».

1922

Reventó pozo Barroso II

En la zona de Cabimas (Edo. Zulia) se produce el reventón del pozo Barroso II, el cual mostró al mundo el potencial hidrocarburífero de Venezuela. Su descubrimiento puso en actividad el campo La Rosa. El Barroso II, con una profundidad total de 500 metros (1.500 pies) inició exitosamente la producción miocena del referido campo, con 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API, en flujo natural. En aquella época los reventones eran frecuentes al llegar a los horizontes petrolíferos.

Nació el ALBA-TCP

Este día los presidentes de la República Socialista de Cuba Fidel Castro Ruz y de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías suscriben el histórico documento que da origen a la Alianza Bolivariana para los Pueblos (ALBA), que luego incluiría su fase como Tratado de Comercio para los Pueblos (TCP). Esta Alianza constituye instrumento de acercamiento y unión práctica de los pueblos latinoamericanos y del Caribe, posibilitando, a partir del funcionamiento de PetroCaribe, la complementariedad de potencialidades económicas de los distintos países que la integran, 12 hasta ahora.