Internet en Latinoamérica: Costosa y de mala calidad

Desde la invención del Internet en 1969 muchos fueron los avances, y más que un capricho, su uso se ha vuelto una necesidad tanto para mantener el contacto con amigos, a través de las redes sociales, hasta para pagar los servicios.

Pero a pesar de esta premisa, y de algunos estudios optimistas que afirman que Latinoamérica avanzó lo suficiente en este campo, la verdad muestra todo lo contrario.

PENETRACIÓN DEL INTERNET EN LA POBLACIÓN

De acuerdo a un reporte de la agencia digital de marketing y ventas Latamclik, el acceso al Internet en América Latina en 2018 es del 66.1 por ciento de la población, lo que implica que más de 400 millones de personas tienen acceso internet.

Asimismo, reveló que de acuerdo a ciertos estudios los países con más penetración son Argentina, Costa Rica, Puerto Rico y Uruguay. Por otro lado, Honduras, Nicaragua y Cuba son los menos conectados.

En Paraguay, más del 50 por ciento de la población se conecta al Internet. En Venezuela, la conexión es del 53.1 por ciento de la población, mientras que en México la penetración es del 65 por ciento lo que significa que unos 85 millones de personas se conectan.

ES NECESARIO MODERNIZAR

En contraste a lo anterior, un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) América Latina y El Caribe aseguró que necesitan modernizar los sistemas de sus telecomunicaciones para reducir la brecha digital que aun existe, además de preparar a los países para la economía digital.

En ese sentido, la Unión Interamericana de Telecomunicaciones (UIT) aseguró que la penetración de banda ancha móvil en la región es del 30 por ciento, esto en contraste con los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) donde es del 27 por ciento de la población.

El BID estima que un aumento del 10 por ciento en la penetración de la banda ancha en la región implicaría un incremento promedio del 3,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento de la productividad de 2,6 por ciento.

REDES DE CUARTA GENERACIÓN (4G)

El BID aseveró que solo el 27 por ciento de la población de América Latina tiene acceso a las redes de cuarta generación de banda ancha móvil (4G), frente a 77 por ciento de los países del OCDE.

El informe afirmó que no hay penetración de 4G en los países del Caribe, mientras que en el Cono Sur la cobertura es el 36 por ciento. En América latina el promedio de hogares con Internet es del 44 por ciento.

MALA CALIDAD DEL SERVICIO

El estudio confirmó que en muchos países el servicio enfrenta problemas con su calidad, pues la velocidad promedio es del 4,64 megabit por segundo (Mbps), frente a 13, 14 Mbps de los países de la OCDE.

Por su parte, las conexiones móviles son de 3,87 Mbps frente al 10,84 Mbps de los países de la OCDE.

POCO ACCESIBLE AL BOLSILLO

Los ciudadanos latinoamericanos pagan un 43 por ciento más que los países de la OCDE, por una cobertura que en la mayoría de los casos es limitada, de mala calidad y cara, aseveró el jefe de la División de Conectividad, Mercado y Finanzas del BID, Juan Ketterer.

Afirmó que esto se debe a que el sector privado deja de invertir en la modernización de los sistemas cuando no consiguen la rentabilidad esperada.

Afirmó que uno de los factores que afecta es que la regulación para los servicios de Internet es totalmente distinto a los de telefonía y agregó: «También es muy importante el hecho de que en la mayoría de los países de Latinoamérica no hay claridad en la distribución y adjudicación del espectro radioeléctrico en las operadoras de telefonía».

ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LA SITUACIÓN

Ketterer afirmó que la región puede ejecutar tres medidas para revertir la situación con el servicio.

La primera es hacer un esfuerzo para armonizar y modernizar los marcos regulatorios y legales para el servicio de Internet. Seguidamente se debe aumentar el atractivo para la inversión privada.

En segundo lugar la inversión pública en algún tramo de la red. «Existen una serie de inversiones estratégicas que si el sector público aborda, el privado podría continuar el negocio sin tener que amortizarlas», dijo.

Por último deben haber asociaciones entre el sector público y el privado para crear infraestructuras de conectividad digital.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL CONTINENTE

El jefe de la División de Conectividad, Mercado y Finanzas de las BID, afirmó que a pesar del mal panorama que se pinta en el continente existen estrategias que algunos países han llevado a cabo para que el Internet llegue a la población.

Resaltó el trabajo realizado en Colombia hace algunos años con la implantación del programa Vive Digital que busca la masificación del Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional.

También está el programa Red Compartida de México que se trata de una red mayorista de servicios de telecomunicaciones creada a partir de una asociación público-privada.

T/ Telesur
F/ Mediatelecom