Los historiadores Iraida Vargas y Luis Pellicer, acompañados de Aristóbulo Istúriz, dieron comienzoeste miércoles al ciclo de foros denominado Nuestra América: 200 años de República y Acción Popular Revolucionaria.
La profesora Vargas centró su exposición en relatar cómo se crea Venezuela, primero como país y después como nación, para lo cual se remontó a los orígenes, desde que existió vida social organizada, es decir, hace aproximadamente 15 mil años.
“Sin ese periodo no hay Bolívar, no hay Carabobo ni Celac”, pontificó.
Vargas acotó que no era simplemente relacionar los antecedentes cronológicos de la sociedad de hace 15 milenios, sino destacar que “ellas y ellos crearon las condiciones sociales para que hubiera luego un proceso de independencia”.
Manifestó que desde ese entonces se produjeron todas las creaciones materiales, sociales y tecnológicas que hicieron posible “que la sociedad invasora se pudiera quedar aquí y termináramos creando esta maravilla que es Venezuela”.
La académica resaltó como decisivos tales aportes milenarios, al punto de que hicieron posible que, después de la invasión española, surgiera la nación venezolana.
“Ese es un periodo de la historia, el más largo, que generalmente es obviado en los análisis, favoreciendo la cortedad de la memoria venezolana: siempre se habla del presente o de la cosa contemporánea, a lo sumo de 200 para acá”, cuestionó la historiadora.
LA REPÚBLICA MANTUANA
El también historiador Luis Pellicer ofreció una ponencia amparada en la creción social de la República de 1811.
“La formación social de la República mantuana, a pesar de las luchas de nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes a lo largo de 300 años antes de la independencia, la República que logra conformarse tiene como éxito la libertad política”, dijo.
“No obstante, mantiene la formación social excluyente de la colonia”, agregó. “¿Por qué celebramos la Independencia si se mantiene la exclusión social, la esclavitud y la exclusión de los pardos y mulatos en esa República mantuana?”, cuest ionó Pellicer. Y respondió: “Bueno, precisamente porque un logro del tamaño de la independencia política no es cualquier cosa, es romper con 300 años de coloniaje, así sea en términos políticos”.
No obstante, planteó como imperativo analizar los mecanismos de dominación de las élites y los mecanismos ideológicos.
“Hay que desvelarlos para comprender cómo todavía persisten en la mentalidad de las élites esos deseos de dominación mediante nuevos aparatos, como los medios de comunicación”, apuntó el director del Archivo General de la Nación.
Instó a hacer crítica a esos mecanismos y saber cuáles son los modos de organización del pueblo para rebelarse e insurgir contra ellos.
Pellicer estableció un repaso por toda nuestra historia de hace 200 años a nuestros días, sobre cómo han funcionado los mecanismos de dominación y cómo el pueblo se ha organizado para vencerlos.
A su vez, la disertación de Aristóbulo Istúriz discurrió acerca de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en la construcción del nuevo Estado socialista.
Estaba previsto que en este foro participaran ponentes de Ecuador, Bolivia y Colombia.