ivic (2)

IVIC comparte en publicación datos clave para recuperación de suelos y fuentes de agua

El resultado de una investigación conjunta entre Cuba y Venezuela se recoge en la reedición del libro “Restauración ecológica en la cuenca del Caribe”, obra que aporta elementos de interés para la recuperación de suelos y fuentes de agua dulce en la región, presentada en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Francisco Herrera, miembro del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y compilador, explicó que este libro, editado por primera vez en 2011, describe 47 especies promisorias para la reforestación, estudiadas cuidadosamente.

El trabajo investigativo, inscrito en el Convenio Cuba-Venezuela, combinó los esfuerzos del Instituto de Ecología y Sistemática, ubicado en La Habana, y el IVIC, en las afueras de Caracas.

“Lo que nos interesaba era recoger todas estas especies trabajadas por esas personas que habían hecho investigación durante décadas en la universidad, que tenían que ver con sucesión ecológica”, explicó Herrera, quien agregó que, en el caso de Venezuela, abordaron localidades como los estados Bolívar, Anzoátegui y Sucre. Estas indagaciones incluyeron árboles de sucesión temprana como el araguaney, el jacarandá, el urape y la flor de la reina, que propician el metabolismo del suelo para la reforestación.

“Lo que queríamos era dibujar la línea de base de cómo estaba desde la perspectiva ecológica el imaginario de la restauración ecológica de los sistemas boscosos”, señaló el coordinador de la obra, cuyo contenido proporciona “claves para la recuperación de los suelos y las fuentes de agua en escenarios de crisis ambiental.

Herrera agregó que “en el transcurso de los años, la crisis ambiental planetaria también nos ha ido cambiando los ecosistemas, entonces incorporamos esta visión de cómo la crisis ambiental planetaria puede ir reconfigurando los sistemas”, lo cual debe estar considerado en los programas de restauración ecológica.

Políticas ajustadas a la realidad

El investigador del IVIC resaltó que el propósito era reevaluar la perspectiva de las políticas de reforestación en el país, en función de las especies existentes. Explicó, por ejemplo, que “las especies maderables tienen un valor plus sobre el resto de las especies”, especialmente por su valor comercial, pero no son las más adecuadas “para iniciar un programa de recuperación de ecosistemas”.

“La intención de este libro no es solo una aproximación científica, recomendar especies y dar información técnica”, sentenció Herrera, quien agregó que la obra “tiene toda una primera sección dedicada a las comunidades y las escuelas para darles muchas ideas y motivación de cómo sembrar, por qué sembrar”, detalló Herrera, quien celebró que la reedición coincida con el reciente lanzamiento de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela.

Tras el cierre del Caracas, que se desarrolló entre el 3 y el 13 de julio, la feria se alista ahora para recorrer el país, bajo el lema “Leer humaniza”.

F/Cenal

Comments are closed.