Este miércoles|Javier Sicilia denuncia que lucha contra drogas agrava problema migratorio

Sicilia dijo que en Estados Unidos y México hay una política ciega

El escritor y periodista Javier Sicilia, quien lidera la Caravana por la Paz en Estados Unidos, denunció que la lucha contra las drogas, en la que la nación norteamericana invierte millones de dólares, ha empeorado el problema migratorio.

Desde una céntrica plaza en la localidad de El Paso (sur), Sicilia afirmó que esta “absurda guerra” ha provocado casi 70 mil muertos y más de 20 mil desaparecidos en México, así como grandes desplazamientos hacia Estados Unidos de personas perseguidas por la violencia, la inseguridad y la corrupción.

Destacó que muchos de los ciudadanos que abandonan sus hogares muchas veces no logran llegar a territorio estadounidense, porque desaparecen asesinados o esclavizados por bandas criminales en México.

En tal sentido, el fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad indicó que ellos “son el rostro de la vulnerabilidad, de las injusticias absolutas y de una política migratoria que se complica a causa de la guerra”.

En la víspera, Sicilia y los integrantes de la Caravana sostuvieron un encuentro con el alcalde de El Paso, John Cook, quien afirmó que Estados Unidos forma parte del problema que genera la violencia de la lucha contra las drogas en México, al contar con millones de consumidores.

Este miércoles, la movilización integrada por decenas de familiares de muertos y desaparecidos en México esperan arribar a la ciudad de Laredo, ubicada en el sur de Texas, para pedir cambios en la lucha contra el narcotráfico.

Esta es la tercera edición de la marcha y según lo previsto recorrerá alrededor de cuatro mil millas hasta llegar a Washington, la capital de Estados Unidos el próximo 12 de septiembre.

El objetivo de la movilización es la construcción de relaciones con comunidades estadounidenses para trabajar en un frente común en la que califican de «fallida guerra contra las drogas en México».

Esta caravana por la Paz con Justicia y Dignidad surgió en 2011 como una manera de que la ciudadanía reclamara el cambio de una política de guerra contra el narcotráfico a una política que enfoque el problema desde un punto de vista sanitario.

Fuente/TeleSUR-Notimex-PrensaLatina
Foto/Andes