Memoria|José Tomás Boves: reclamo social y monarquismo

La figura de José Tomás Boves, quien nació en Asturias (España) el 17 de septiembre de 1792, ha pasado a la historia envuelta en significados contradictorios: de una parte enarboló las banderas del Rey en contra de los patriotas y, de la otra, se puso a la cabeza de la rebelión popular antioligárquica que sacudió el territorio venezolano en 1814.

¿UN RESENTIDO?

Radicado en llanos del Guárico desde los albores del siglo XIX Boves “abrió una pulpería…ampliando luego sus actividades comerciales con tráfico de ganado cimarrón o salvaje. Rechazado por la aristocracia criolla Boves prefería pasar su tiempo con el pueblo llanero formado por negros, mulatos, mestizos e indios a los que trataba como iguales y por lo que ellos empezaron a llamarle Taita (papá)”… [Pedro Rodríguez Rojas / En: http://www.aporrea.org]

Tratando de explicar el fenómeno “Boves” una notable corriente de la literatura histórica venezolana ha hurgado en un inicial maltrato con encarcelamiento y hasta peligro de ser ajusticiado por autoridades patriotas de la I República, del cual habría sido víctima el terrible caudillo: habiéndose ofrecido como voluntario, los jefes republicanos le habrían tenido como espía y le apresan.

FUERZA SOCIAL

La fuerza social sobre la cual Boves ejerció su liderazgo provenía del peonaje llanero, ex-esclavos y pardos libres disgustados con el orden de castas que impuso el régimen colonial Se trata de una masa de mayoría analfabeta, sojuzgada por los amos de la tierra, Se trata de un descontento profundo que encuentra válvula de desahogo en las filas del asturiano; empero que este conduce sin programa revolucionario que articule Independencia con reivindicación social, a la manera en que ya habían actuado José María Morelos en México y José Gervasio Artigas en Uruguay.

QUÉ REPARTIÓ

Boves, como lo recuerda el presbítero José Ambrosio Llamozas, tras el bando del Guayabal distribuyó “las casas o bienes de los muertos y de los desterrados entre los pardos y dando papeletas de propiedad”. Sin embargo esta justicia ad hoc, no fue ratificada como política de Estado mediante decreto alguno al tomar Caracas, cuando deja intacta la Real Audiencia y mantiene casi los mismos funcionarios reales de Monteverde, concentrándose en el castigo y la acción militar, para caer en Urica el 5 de diciembre de 1814.

RECONDUCCIÓN

El significado de esta fuerza histórica se despejará ante los ojos del Libertador en 1816, cuando tras su arribo a la República Negra, Haití, reflexione en torno a la rebelión de las castas en la Venezuela de 1814 y que dio al traste con la II República. De allí su adhesión a los principios abolicionistas dentro de un definido programa anticolonial y de reforma social que, si bien no preveía la eliminación de latifundios, sí conllevaba el reparto de los bienes nacionales a favor de las tropas, huérfanos y viudas de soldados caídos en la guerra.

“(…)VICTORIAS CON SIGNOS DE SAQUEOS”

“Boves logró atraer bajo sus banderas…numerosos contingentes (…) Pero esa fuerza de atracción no guardaba proporción con el poder de cohesión que cabía suponerle. Si la intensidad del estímulo [reparto de bienes de los blancos] era alta, no sucedía lo mismo con su duración, si damos crédito a (Juan Manuel) Cagigal y Niño, quien tanto hubo de lidiar con las tropas de Boves: ‘no se crea que este ejército, podía contar con su fuerza, al concluir una victoria que siempre era el signo inmediato de saqueos, asesinatos, violencias, robos, desaparecía la tercera parte de ella, pero esto importaba poco al jefe; al momento la reponía….pues siempre había aspirantes a…enriquecerse en el primer ataque” [G. Carrera Damas, Boves. Aspectos socioeconómicos de su acción histórica, 1968, pág 35].

PARA QUE NO TE OLVIDES…

18 de Septiembre

FIESTAS PATRIAS DE CHILE

La Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile se estableció el 8 de septiembre de 1810, si bien la declaración de la Independencia propiamente tendrá lugar en 1818. A tenor de los sucesos de ese mismo año en otras capitales hispanoamericanas, Caracas, Buenos Aires y Bogotá entre otras, también a Santiago de Chile llegó la ola pro-emancipadora, cuando el 18 de septiembre de 1810 una reunión de Cabildo Abierto dispuso integrar un cuerpo colegiado que administrase la Capitanía General de Chile. El cuerpo lo presidió Mateo de Toro Zambrano, Juan Martínez de Rozas y Gaspar Marín entre otros. La Junta estaría en funciones hasta 1814. En medio de las peripecias propias de toda lucha emancipadora, también en Chile hubo recaída de las fuerzas republicanas. La definitiva Independencia se obtendría en las batallas de Maipú y Chacabuco en 1818 bajo la jefatura de José de San Martín.

1896

DESEMBARCO DEL GENERAL RIUS

En un osado desembarco, un grupo de expedicionarios cubanos comandados por el puertorriqueño Juan Rius Rivera tocaron playas cubanas para reunirse con Antonio Maceo. Este, tras la muerte de José Martí el año anterior en Dos Ríos, siguió combatiendo por la independencia de Cuba. El encuentro entre Maceo y Rius, en medio de una gran emoción, según relato de Rius, tuvo lugar en Puerta de la Güira, cerca del cabo de San Antonio. Rius traía pertrechos indispensables para la prosecución de la guerra, 900 fusiles, una tonelada de dinamita, 100 proyectiles de cañón y cerca de un millón de cartuchos.

1954

MURIÓ ARMANDO REVERÓN

Tras ser recluido, aquejado de problemas mentales, el gran pintor fallece en un centro de atención psiquiátrica de Caracas. Ese año le sería conferido el Premio Nacional de Pintura. Reverón se estableció en Macuto en los años 20 del siglo XX, cuando siguió el consejo del también pintor Nicolás Ferdinandov, quien le recomendaba recogerse en un sitio para plasmar su genio creativo.

T/Néstor Rivero
F/Archivo CO