
El Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre lanzó este lunes el Plan de Movilidad para la región Metropolitana de Caracas, que busca mejorar la circulación vial en la capital venezolana, informó el titular de ese organismo, Haiman El Troudi.
«El Plan de Movilidad para la Región Metropolitana de Caracas es la suma de soluciones para Caracas», dijo el alto funcionario durante el acto de lanzamiento del plan, difundido por Venezolana de Televisión.
Explicó que tras un estudio realizado se diagnosticó que 6 factores contribuyen al la situación de movilidad actual las cuales son: la prevalencia del uso del transporte particular sobre el uso de transporte masivo, bajo costo del combustible y en consecuencia la proliferación de vehículos particulares.
También, la topografía de la ciudad dificulta las obras de infraestructura vial, desorganización del sistema de transporte público, desorganización y desarticulación de los entes vinculados a la movilidad, existe poca regulación y control y la fallida cultura ciudadana sobre la atención a las normas.
“Solo en Caracas hay 33 autoridades que se ocupan del tema de la movilidad y no nos ponemos de acuerdo y es imperativo que avancemos en esa dirección”, aseveró.
80% de los vehículos que circulan en la Gran Caracas son particulares, y apenas 20% de las personas en Caracas se movilizan en ese porcentaje de automóviles, acotó. Al respecto, mencionó que solo 1,2% de personas ocupa los más de 2 millones de carros en Caracas.
Resaltó que hay más de 835 rutas de transporte público, sobre este punto recalcó que solo en la avenida Baralt más de 50 rutas compiten por los pasajeros. Aseguró que en Caracas la velocidad promedio está en 15 km/Hora, cuando debería superar los 65 Km/Hora en vías rápidas.

11 EJES DE INTERVENCIÓN
El Troudi expuso que para mejorar la movilidad en la ciudad capital se han planteado 11 ejes de acción dentro de los que están: hacer nueva infraestructura vial que atienda dos vertientes: grandes obras de infraestructura y soluciones viales de menor calado.
«La propuesta concreta es crear dos anillos de circunvalación en Caracas: un anillo que permita la movilidad dentro de el área más metropolitana y un anillo más externo que permita desaguar el transporte pesado, para que no ingrese a Caracas», destacó.
Al respecto, Haiman El Troudi anunció que el presidente Nicolás Maduro aprobó la construcción de la nueva autopista hacia el Litoral central, la construcción de la Cota Mil hacia Catia que está en desarrollo, el reimpulso de la Autopista Regional del Centro con la Autopista Mariscal de Ayacucho, a través del tramo Verota-Kempis, con el cual quienes se dirijan hacia oriente no circularán por Caracas.
«Ha aprobado el presidente Nicolás Maduro la propuesta de construcción de la Autopista Circunvalación Sur-Caracas. Esto significa que vamos a construir un túnel desde el Zoológico hasta La Rinconada y luego vamos a construir una autopista desde Hoyo de la Puerta hasta Parque Caiza», recalcó.
Sobre las soluciones viales, El Troudi recordó los anuncios hechos recientemente que apuntan en esa dirección los cuales son: construcción de un elevado en San Martín a nivel de la Plaza Italia, elevado en La Yaguara a la altura del Metro, rampa de acceso a El Valle, prolongación a la avenida Río de Janeiro para empalmar con Petare-Sur, puente sobre el río Guaire para dar una salida desde el Paseo Colón hasta la avenida Francisco Fajardo, par vial desde las Adjuntas hasta Ruiz Pineda, entre otras acciones.
«Son en total 17 soluciones que están identificadas y aprobadas (…) son soluciones mas pequeñas que van a contribuir en la movilidad dentro de Caracas», aseguró.
TRANSPORTE PÚBLICO
El segundo punto del Plan de Movilidad para la región Metropolitana de Caracas está vinculado con acciones dirigidas a mejorar el transporte público. Dentro de las medidas están: la construcción de la línea 5 del Metro de Caracas(Guarenas-Guatire), línea 2 (Los Teques), la próxima inauguración del Cabletrén Bolivariano en Petare, en diciembre se inaugurará la estación Independencia del Metro Los Teques, construcción Metrocable en La Dolorita.
«Hay que crear rutas troncales y rutas alimentadoras reordenando las más de 800 rutas que existen. Hay reordenarlas», dijo el ministro de Transporte Terrestre al referirse al transporte colectivo superficial que opera en Caracas.
LOS TERMINALES
Sobre los terminales de pasajeros mencionó que estarán ubicados en los extremos de la ciudad, y recordó que esta es fue una medida que ya fue anunciada en días recientes por el je del Estado venezolano. «En total van a ser 22 terminales y 9 intercambiadores, 17 terminales sub-urbanos (para los 17 municipios) y 5 terminales urbanos», agregó.
CORREDORES DE TRANSPORTE PÚBLICO
El Troudi, indicó que hay que crear canales exclusivos que no supongan la intervención de la calzada, y que sobre esta experiencia se tienen muchos ejemplos positivos que se han desarrollado en otros países. «Anunciamos la prolongación del Bus-Caracas hasta Ciudad Tiuna y allí tener una solución de transporte masivo para esa importante ciudad que está naciendo en Fuerte Tiuna», añadió.
GESTIÓN DE TRÁNSITO
Sobre esta medida, prosiguió El Troudi, se crearán canales de contraflujo en horas pico «bien pensados y bien organizados con el acompañamiento debido». Así mismo, planteó la construcción de estacionamientos disuasorios, los cuales permitirán a los conductores dejar sus vehículos en los estacionamientos, que estarán ubicados en lo externo de la ciudad, para después desplazarse mediante el uso de transporte masivo.
En torno al escalonamiento de horarios El Troudi recalcó que en Caracas se pueden comenzar a hacer ejercicios en esta materia para ir observando la viabilidad de este planteamiento.
Igualmente, acotó que la propuesta del Día de Parada debe ser analizada, porque esta medida que fue puesta en práctica en los años ochenta no funcionó porque fue una idea aislada, mientras que si se suma al Plan de Movilidad para la Región Metropolitana de Caracas, podría aportar buenos resultados.
CONTROL Y FISCALIZACIÓN
El plan contempla la creación de una brigada especial para la fiscalización de la movilidad en la ciudad capital y destinar a una empresa especializada el mantenimiento de las vías. «2000 hombres y mujeres a diario están limpiando las vías rápidas», dijo.
La implementación de la revisión técnica de vehículos para la certificación de las condiciones mínimas de seguridad de las unidades, así como la medición de las emanaciones de gas. En consecuencia, se estudiará toda la política sancionatoria para quienes violen las normas.
FINANCIAMIENTO PARA MEJORAR LA MOVILIDAD
El Plan propone el cobro de dos tasas destinadas al financiamiento de este plan: una tasa por el servicio vial de grúa, paramédicos, entre otros servicios, y otra tasa orientada a la revisión anual del vehículo para garantizar que esté en óptimas condiciones de circulación.
CREACIÓN DE UNA AUTORIDAD ÚNICA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD
La creación de una autoridad única de transporte y vialidad para la Gran Caracas, es una propuesta del Plan, tal como sucede en las principales capitales del mundo, destacó Haiman El Troudi.
«Son experiencias exitosas de crear una autoridad única. Solo en Caracas hay 33 entes que atienden el tema de movilidad», reiteró.
CREACIÓN DE LEY ESPECIAL PARA LA MOVILIDAD
El proyecto de movilidad recomienda además la creación de una Ley Especial para la Movilidad que sea discutida por la Asamblea Nacional, para que entre otras cosas, cree la autoridad única de movilidad, plantee las tasas, cree un mecanismo de sanciones y ordene la articulación de los 33 entes vinculados a la movilidad dentro de la ciudad de Caracas.
EDUCACIÓN VIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El plan apunta, afirmó El Troudi, a la educación vial y la participación ciudadana en procura de mejorar la movilidad dentro de Caracas. Así mismo, añadió que para poder desarrollar de este proyecto se necesita de tres factores: conocimiento técnico, con el cual se cuenta, voluntad política, elemento que considera que también se tiene y la voluntad ciudadana.