En su ensayo rescató a las mujeres insumisas del siglo XIX|Luz Marina Cruz recibirá este miércoles el Premio Mariano Picón Salas

Este miércoles la profesora Luz Marina Cruz recibirá en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) el Premio Mariano Picón Salas, dotado con 50.000 dólares o su equivalente en bolívares. La académica de la Universidad de Oriente será galardonada por su ensayo Entre repeticiones sin origen y diferencias insumisas. Escrituras y re-escrituras del signo mujer en la prensa femenina de habla hispana (1826-1889), una obra que se impuso entre 142 trabajos postulados desde diversos países de la región.

La obra de Luz Marina Cruz trata sobre los símbolos, estereotipos y símbolos represores de las féminas en el siglo XIX que todavía persisten o se repiten inconscientemente. Este ensayo también muestra que desde hace siglos hay mujeres insumisas que han ido contra el orden social establecido y continúan haciéndolo.

Cruz analizó escritos de escritoras del siglo XIX en revistas de Venezuela, México, Argentina y España. En su investigación constató que algunas periodistas se revelaron contra el paradigma del «ángel del hogar» y la cultura machista que le daba prominencia a los hombres de las elites. Estas escritoras lucharon desde sus letras -fundamentalmente- por sus intereses educativos.

En el siglo XIX, en las nacientes repúblicas y en España, recordó la profesora, se dejaba en último lugar la educación para las niñas de clase alta, que si acaso, eran las que podían tener acceso a procesos formativos, cuando no se le ofrecía «educación de adorno» para convertirlas en las «esposas más convenientes».

Y AHORA

Contó que en el diplomado en Género Intervención Social y Animación Sociocultural, que hizo en el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, conoció a una luchadora que decía: «la mujeres tenemos un chip en la cabeza», que ha hecho a las féminas cómplice con el patriarcado y con la violencia simbólica.

Cruz recalcó que al igual que en el siglo XIX, todavía las mujeres llevan la mayor carga en la familia y del cuidado de las hijas e hijos.

«Estamos viviendo mitos y estereotipos que nos están haciendo daños, que le harán daño a nuestras hijas y a nuestras nietas», declaró ayer en una rueda de prensa acompañada por la directora ejecutiva del Celarg, Maryclen Stelling.

El imaginario colectivo es muy difícil de cambiar, admitió, pero cree que en pocos años puede modificarse para que la sociedad sea más igualitaria. «Cuando tengamos -con nuestras diferencias- roles semejantes, derechos iguales, una cultura de igualdad, se favorecerán no solo las mujeres sino también los hombres», advirtió la académica.

MUJERES CRECIDAS

Luz Marina Cruz comentó que el premio ha estado marcado por «coincidencias mágicas», porque tres de las personas que han ganado son venezolanas, y una de ellas su profesora y tutora Mariana Libertad: «Este es un concurso de habla hispana y de toda Latinoamérica, por eso es muy importante para mí que hayan ganado hasta ahora tres mujeres. Esto indica como estamos avanzando».

«Las mujeres tenemos mucho tiempo escribiendo, escribiendo cosas buenas y, en parte, de eso trata esta investigación», añadió.

La primera edición del Premio Mariano Picón Salas la ganó la venezolana Mirla Alcibíades, en 2001; luego se alzó el guatemalteco Juan José Guerrero Pérez en el año 2004. En la tercera edición, en 2006, fue galardonado José Ramiro Podetti, de Argentina y en el año 2009 la venezolana Mariana Libertad. En 2011 el cubano Roberto Méndez Martínez se impuso en la quinta edición.

Texto/Várvara Rangel Hill
Foto/Girman Bracamonte