
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó que la Guayana Esequiba siempre fue de su país desde 1777 y que los protocolos en adelante con Guyana por la zona en reclamación deben realizarse bajo el Acuerdo de Ginebra.
Así lo aseveró a su salida de la reunión con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en Nueva York, donde abordó el tema del Esequibo; encuentro que consideró como fructífero.
“He venido como una necesidad histórica, política, diplomática, a exponer con mayor detenimiento, los detalles del proceso histórico del despojo de la Guayana Esequiba, y la importancia del Acuerdo de Ginebra como mecanismo que rige estas relaciones con la República Cooperativa de Guyana”, dijo en rueda de prensa.
ETAPA POR ETAPA
Puntualizó que en su encuentro con Ban Ki-moon hizo una síntesis histórica de la situación. “La Guayana Esequiba siempre fue de Venezuela desde la propia fundación de la Capitanía General de Venezuela en 1777, y en todas las etapas de la independencia: cuando nos independizamos del imperio español; cuando se fundó la República de Colombia que unía lo que hoy es Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador”, dijo recordando que el límite hacia el oriente de la Guayana Esequiba y de Venezuela, fue siempre el río Esequibo.
También apuntó lo que la etapa del despojo se inició en 1835 con la separación de la Gran Colombia, y el Imperio Británico comienza a avanzar desde la antigua Guyana Holandesa hacia la captura del río Orinoco. En 1899, el Imperio Británico, con dos árbitros británicos, dos estadounidense que decían representar a Venezuela, “porque los británicos se negaron a sentarse con unos sudacas, con unos indios, en la mesa”, y un quinto árbitro ruso miembro de la Corte Británica; firmaron un laudo lleno de vicios, considerado írrito por Venezuela.
Destacó que desde entonces, hasta 1966, se vivió una tercera etapa cuando se denuncia el carácter írrito del laudo, que terminó con las negociaciones entre Venezuela, Gran Bretaña y la Guyana Británica, que quedaron selladas en el Acuerdo de Ginebra.
“Esto es muy importante para entender lo que está sucediendo hoy”, destacó recordando que el Acuerdo se firma bajo el amparo de la ONU, atendiendo entonces a la denuncia de Venezuela.
Recordó que el acuerdo de 1966 ordena a los gobiernos de Guyana y de Venezuela, que deben regirse a través de ese protocolo para tratar todos los asuntos de la Guayana Esequiba, enfatizando que el laudo arbitral de 1899 no tenía validez.