El Consejo Nacional Electoral (CNE) distribuyó, en nueve estados del país, las máquinas de votación.
La presidenta del organismo comicial, Tibisay Lucena, afirmó que la entrega de los equipos comenzó en las entidades más lejanas, como Barinas, Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas, Falcón, Sucre y Mérida.
Para la rectora, el proceso electoral está prácticamente “listo” y señaló que en los próximos días se repartirá el cotillón electoral.
“Estamos seguros que hemos logrado, una vez más, armonizar, completar y organizar un proceso electoral con una mejor calidad, alcanzando grandes niveles de excelencia a través de las continuas pruebas que hemos realizado. Estamos seguros de que el 7 octubre tendremos una elecciones tranquilas, en paz y cívicamente”, aseveró.
Las declaraciones las ofreció durante la tradicional presentación del proceso electoral al cuerpo diplomático acreditado en nuestro país. Durante la actividad se verificó el avance en la producción de las máquinas de votación que se adelanta en los galpones del CNE en Fila de Mariches, estado Miranda.
“Para nosotros es un gran orgullo y es una gran satisfacción presentar uno de los sistemas electorales más seguros del mundo. Un camino largo recorrimos para poder decir con seguridad que tenemos un sistema confiable, transparente, seguro y con una capacidad logística única entre las instituciones del Estado para asegurarle a todos los venezolanos y a todas las venezolanas un voto seguro, confiable, transparente y eficiente”, dijo.
Destacó que la plataforma electoral es la expresión soberana del pueblo y que la institución invirtió más de 10 años en automatizar el 100% de las mesas electorales. Apuntó que “desde hace más de 20 años dentro de la legislación venezolana se estableció la obligatoriedad de la automatización, a fin de evitar el fraude electoral y garantizar el ejercicio del sufragio y garantizar resultados electorales limpios”.
Expresó que “no solamente hemos asegurado un sistema electoral confiable, rápido y eficiente, a través de las auditorías en conjunto con las organizaciones políticas revisando constantemente y probando nuestros protocolos y nuestros procedimientos, buscando las mejores prácticas, apoyándonos muchas veces en nuestros colegas de América Latina con quienes tenemos un intenso intercambio de saberes, de conocimientos y de experiencias. Siempre tenemos algo que enseñar, pero también tenemos algo que aprender; hemos compartido solidariamente los avances, los conocimientos y las tecnologías de este Poder Electoral”.
La rectora Lucena subrayó que con el proceso de automatización “se puso atención en la seguridad del voto y en el ejercicio mismo de la soberanía” haciendo especial énfasis en la inclusión en el Registro Electoral. Señaló que en los últimos 10 años se ha reducido a un 3% la brecha entre el número de personas inscritas en el padrón electoral y aquellas que tienen edad para votar, pero que no se han registrado. Recordó que en la década del 90 el porcentaje de exclusión llegó al 20%:, y que actualmente se hacen esfuerzos para la incorporación del 100% de los votantes: “Estamos tratando de cerrar esa brecha odiosa del Registro Electoral, de venezolanos excluidos porque no tenían la oportunidad de inscribirse y ejercer el derecho al voto, de elegir y a ser elegido”.
Explicó que la apertura de nuevos centros de votación se ha realizado en zonas rurales, en sitios alejados y de díficil acceso: “Queremos descongestionar y acercar los centros de votación para que todos de los ciudadanos ejerzan sus derechos al sufragio y expresen su opinión”.
Al ofrecer detalles de los avances, acotó que no eran simples expresiones logísticas y numéricas, “sino ejercicios de democracia que este Poder Electoral hace para cada evento electoral para que tengamos una democracia sólida en donde los venezolanos y las venezolanas decidan los destinos del país”.
Lucena subrayó que la participación de los partidos políticos en las auditorías “contribuye a darle solidez al proceso y confianza a los electores”.
AUTOMATIZACIÓN
Durante el encuentro con los diplomáticos, Luis Ramírez, director general de automatización, hizo una presentación para mostrar el desarrollo del sistema electoral venezolano.
Mencionó la base legal para la incorporación de la plataforma tecnológica desde 1998, con la promulgación de la Ley Orgánica del Sufrgio y Participación Política, donde se ordenaba la automatización del proceso de votación.
Ese año se hizo la primera elección nacional parcialmente automatizada con el uso de una máquina escrutadora, pero la escogencia seguía siendo manual. En 1999 se inicia el proceso de transferencia tecnológica y con la creación del Poder Electoral se comienza la automatización total del sistema.
Desde 2003 comienza un trabajo en el ente comicial que abarcó el registro de electores, postulaciones de candidatos, logística, autenticación de votantes, votación, escrutinio, totalización adjudicación y rendición de cuentas de los candidatos, con tecnología de punta desarrollada por técnicos del CNE.
El voto electrónico se puso en práctica en 2004. En la elección presidencial de 2006 el número de mesas de votación automatizadas fue de 99,21%. Para la elección del 7 de octubre todas las mesas de votación estarán automatizadas.
Ramírez detalló el funcionamiento del Sistema de Autenticación de Identificación (SAI), el cual es una garantía que ofrece el Poder Electoral para cumplir con la premisa un elector, un voto.