Participarán 186.369 extranjeras y extranjeros|Más de 17 millones de personas elegirán a nuevos gobernadores

Rectora Socorro Hernández

Mientras preparaba las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) trabajaba en la organización de los comicios regionales del 16 de diciembre. Para el diálogo con el Correo del Orinoco, la rectora Socorro Hernández saca una hoja enorme -llena de datos- en la que está detallado el cronograma de este proceso de consulta.

Con base en el corte del Registro Electoral de abril de 2012, 17.421.923 venezolanas y venezolanos escogerán a sus gobernadoras y gobernadores, así como a las y los integrantes de los Consejos Legislativos. De esa población, 186.369 personas son extranjeras y extranjeros.

A las y los habitantes del Distrito Capital no les corresponde ejercer el derecho al voto en esta oportunidad; es decir, 1,6 millones de personas no sufragarán, recuerda la servidora pública.

CON NOMBRE Y FOTO

Las y los aspirantes a las gobernaciones estarán en la boleta con su foto. El mayor número de cargos se elegirá en el municipio Atures del estado Amazonas, con seis abanderadas y abanderados.

La posición que ocupará cada organización se escogerá con base en la que tuvo en el último proceso similar (hace cuatro años); la fecha para la selección será del 16 al 19 de octubre (la próxima semana), apuntó la rectora.

El periodo de postulaciones terminó el pasado 12 de octubre, recalca Hernández; las modificaciones se permitirán hasta el 6 de diciembre. Sin embargo, los cambios de última hora -por razones de tiempo- no saldrán reflejados en la boleta, precisó la vocera.

Muchas similitudes hay con el proceso del 7 de octubre. La gente sufragará en el centro en el que participó el 7-O, apuntó. También se desplegará el Plan República. Puede haber cambios, eso sí, en las testigas y los testigos de mesa, que pueden cambiar si así lo deciden las organizaciones políticas.

La rectora confirmó que todos los elementos del sistema electoral se mantendrán; es decir, el 16-D se emplearán la herradura (que organiza el desplazamiento de las electoras y los electores en las mesas para agilizar el sufragio), el Sistema de Autenticación Integrado (SAI), la tinta y el desengrasante. Como el 7-O hubo algunas dificultades con el centro de información al elector, se harán las revisiones que sean necesarias para no entorpecer la participación.

CAMPAÑA EN NOVIEMBRE

La producción de máquinas por parte del CNE para la consulta regional se iniciará el 10 de noviembre, estima Hernández. La auditoría de datos electorales se celebrará el 8 de noviembre, tal como lo recoge el cronograma. Cabe destacar que se emplearán las mismas máquinas del 7-O, pero con un software diferente. Son “exactamente las mismas máquinas, obviamente programadas con un software acorde con el tipo de elección que vamos a estar llevando adelante”, refirió.

La campaña electoral debe comenzar el 1 de noviembre y concluir el 13 de diciembre a la medianoche.

De acuerdo con el plan de trabajo del ente comicial, las ferias electorales empezarían el 8 de noviembre, y se mantendrían hasta el 7 de diciembre.

500 ELECTORES POR MESA

Las autoridades del Consejo calculan que el tiempo de votación será mayor que el requerido para las presidenciales (estimado en poco más de un minuto), pero eso también será revisado por el CNE.

“En términos generales creo que la programación de una mesa de votación con 600, alrededor de unos 500 electores da para que en una jornada podamos, desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm, o quizá un poco más allá en caso de que tengamos una altísima participación”, concluir la jornada exitosamente, estimó.

A partir de la experiencia de las elecciones presidenciales con las redes sociales, Socorro Hernández instó a manejar la información “responsablemente, que atendamos a la necesidad de sosiego del electorado, que respetemos sus momentos de reflexión”.

AVANCES

La vocera del ente comicial detalló que antes se elegían 233 integrantes de Consejos Legislativos, cifra que pasó a 237. Anteriormente se escogían 97 legisladoras y legisladores por lista, número que se redujo a 54. “Pasamos de 128 a 175 nominales”, destacó Hernández, lo que implica un avance en cuanto a la democratización. “Se puede votar por nombre y apellido” por más candidatos, recordó.

“El incremento de los candidatos nominales y el decrecimiento de los que van por lista indica que avanzamos en lo que dice la Constitución”, subrayó.

La rectora explicó que a los estados con 700 mil habitantes les corresponden 7 legisladoras o legisladores. Las localidades con 700 mil a 1 millón de residentes pueden elegir a 9; si tienen entre 1 millón y 1,3 millones de residentes les toca sufragar por 11 integrantes de su Consejo Legislativo; para entidades de 1,3 a 1,6 millones son 13 representantes; y de 1,6 millones en adelante son 15 legisladoras y legisladores.

Hernández pone el ejemplo de Anzoátegui, entidad en la que, al aumentar el número de población, pasó a tener 15 integrantes de Consejos Legislativos. Un fenómeno similar también ocurrió en el estado Bolívar.

ATAQUE CIBERNÉTICO

De los ataques telefónicos ampliamente denunciados -llamadas de madrugada con la voz del presidente Chávez o invitando a votar por el candidato Henrique Capriles, al igual que mensajes de texto y supuestas encuestas telefónicas- no se salvaron las rectoras ni el rector del CNE: tal como lo indicó Socorro Hernández, en la madrugada del domingo 7 de octubre recibieron mensajes en los que les decían que los estaban observando. A ella y a la rectora Sandra Oblitas les escribieron desde un número de España.

Estos hechos son investigados por solicitud del CNE, aun cuando la servidora pública considera que será muy difícil determinar quién está detrás de esa campaña, porque hay muchas formas de encubrir la responsabilidad en el campo de la informática.

Hernández, no obstante, manifestó que espera que una situación similar no se repita para las elecciones del 16 de diciembre.

23 GOBERNADORES Y GOBERNADORES

260 legisladoras y legisladores serán electos el 16-D; antes eran 255. El cambio se debe al incremento poblacional.

T/ Vanessa Davies
F/ Héctor Rattia-Archivo CO