Simón Bolívar abogó por libertad de los esclavos

El 20 de abril de 1820 el Libertador Simón Bolívar escribe al vicepresidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander, exponiéndole su ideas a favor de que se reconozca, sin condiciones, la libertad de los esclavos integrados al Ejército Patriota. El texto es de suma importancia, por ofrecer el sustento teórico del abolicionismo, parte del programa político de Simón Bolívar desde 1816.

LA LIBERTAD CIVIL

La noción de sociedad civil cimenta, de acuerdo al Padre de la Patria, la libertad política. Y para dar fundamento a sus ideas abolicionistas, el Libertador hace referencia a un autor cuyo pensamiento político y constitucional configuró la modernidad y el orden republicano, Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu, a quien el héroe caraqueño alude en los siguientes términos “…dice Montesquieu…’en los gobiernos moderados la libertad política hace preciosa la libertad civil; y el que está privado de esta última…ve la sociedad feliz, de la cual no es aun parte; encuentra la seguridad establecida para los otros y no para él. Nada acerca tanto a la condición de bestia como ver siempre hombres libres y no serlo. Tales gentes son enemigos de la sociedad”. Con tales alegatos aspiraba Bolívar lograr que el vicepresidente Santander hiciese a un lado cualquier prejuicio conservador en cuanto a dar su apoyo a la gestión abolicionista que el Libertador proclamaba.

DE CARÚPANO A ANGOSTURA

Ya en el curso de la Campaña Admirable de 1813, el héroe había dado libertad a esclavos de su propiedad en el Ingenio de San Mateo a quienes encontró en su tránsito hacia la capital. Sin embargo dicho gesto, que expone magnanimidad elevada, no se constituirá en política de Estado para el héroe, sino a partir de 1816, cuando se haga presente en el Haití presidido por Alexandre Petión, En esta isla conocida como la ‘República negra’ y donde recibió apoyo sin condiciones para sus dos expediciones, la de Los Cayos y la de Jacmel, ambas en 1816, Bolívar adquirirá el compromiso de decretar, al llegar a Venezuela, la libertad de los esclavos. Y tal hizo al desembarcar ese mismo año en Carúpano y Ocumare de la Costa, honrando así el ofrecimiento hecho ante Petión. Y mientras ejerció poderes constituyentes, bien como Jefe Supremo, o como redactor de Constituciones, tal como sucedió en Bolivia, establecerá normas de abolicionismo pleno. Ya en Angostura, cuando presenta un proyecto de Constitución en 1819, aboga en términos elocuentes por la abolición “Yo imploro la libertad absoluta de los esclavos como imploraría mi vida” dice entonces, aunque el cuerpo niega la solicitud desconociendo los decretos abolicionistas que el héroe dictase en 1816.

AL AÑO SIGUIENTE

Bolívar estimaba como hecho meritísimo el que esclavos se incorporasen a la gesta independentista contra la Corona, por cuanto hasta ese momento sus dueños desconocían su derecho a la igualdad civil. Así, al año siguiente de la carta al vicepresidente Santander, a pocos días del triunfo patriota en la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), dirigirá mensaje al Presidente del Congreso de la Gran Colombia -el cual, con carácter constituyente se reunía en Cúcuta-, para que como recompensa a la estratégica victoria decretase “la libertad absoluta de todos los colombianos al acto de nacer en el territorio de la República” [14 de julio de 1821]

——————————————————————————————————————————————–

“NINGUNO LO SUPERÓ EN GENEROSIDAD”

“No satisfizo [La Ley de Manumisión o ‘Ley de Vientres’) aprobada por el Congreso de Cúcuta] a Bolívar, quien en todo tiempo abogó por la abolición absoluta e incondicional de la esclavitud. No había miras de interés ni ideas mezquinas de conveniencia que pudiesen reconciliarle con un sistema de tan palpable injusticia (…) dio [Bolívar] pruebas prácticas de su filantropía, de que hay pocos ejemplos, y quizás ninguno que lo supere en generosidad. Dando la libertad a los numerosos esclavos que había heredado, sacrificó una espléndida fortuna y adquirió el derecho de abogar por la absoluta emancipación”. (D F O’Leary, Tomo 27, pp. 102-103).

T/Néstor Rivero
F/Archivo CO