Por la cantidad de 130 mil millones de euros|Ministros de la Eurozona deciden este lunes aprobación de rescate a Grecia

Los titulares de Economía y Finanzas de la Eurozona definirán este lunes en la capital belga, sede del bloque comunitario, la aprobación definitiva del segundo rescate a Grecia con el que impondrán severos recortes presupuestarios que afectarán directamente a los ciudadanos.

El viernes, los Ministros decidieron desbloquear el segundo rescate a Grecia tras asegurar que Atenas cumplió con las «condiciones necesarias» para recibir el segundo paquete de medidas por 130 mil millones de euros (170 mil millones de dólares).

Ese ajuste se encontraba pendiente desde octubre, según señaló el pasado viernes el jefe del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, tras anunciarse la operación de canje de deuda griega.

Se prevé que los países del grupo podrían referirse además a la situación presupuestaria de España, entre otras naciones cuya población ha salido a las calles a manifestar incesantemente en contra de los recortes que las autoridades pretenden imponer.

EL CASO ESPAÑA

La Comisión Europea envió una misión de expertos a Madrid con el fin de evaluar las cuentas públicas tras anunciar que el nuevo déficit para este año se ubica en 5,8 por ciento, por encima de lo previsto en este 2012 (4,4 por ciento).

La Comisión calificó de «grave» la proyección del nuevo déficit público en España. «La Comisión Europea quiere conocer los motivos de este desvío presupuestario. Por lo tanto, el Eurogrupo hablará de este tema, aunque no esté en el orden del día oficial de la reunión», indicó una fuente diplomática.

«Esto no sólo ocurre en España», el mismo caso ocurre en Hungría y Holanda, agregó la fuente.

Las severas medidas de ajuste presupuestario decididas en el seno de la Eurozona han golpeado fuertemente la economía de los países del bloque generando desestabilización en la región comunitaria y motivando el rechazo de la población.

Los principales sindicatos europeos han convocado diversas actividades de calle para protestar por los recortes impuestos por Bruselas que han generado el aumento de la tasa de desempleo.

La crisis, de acuerdo a los sindicatos, ha servido como pretexto a los gobiernos para justificar los recortes de salarios, la disminución de los gastos sociales y los despidos.

Texto y foto/RNV