Psicóloga Sandra Gallego señaló que todavía hay paradojas|Mujeres se incorporaron al campo laboral pero no hay equidad en las tareas familiares

Según la psicóloga Sandra Gallego, del Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral, los cambio ocurridos en el país relacionados con la distribución equitativa del trabajo entre géneros han generado transformaciones paradójicas. Indicó que, a pesar de que la mujer se ha insertado en el campo laboral y cumple jornadas laborales iguales a las de los hombres, esto no ha tenido equivalencia “en la distribución de las labores familiares”.

Como parte de su disertación desarrollada en el I Congreso sobre la familias venezolana y sociedad, realizado en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (Celaup), en la Universidad Metropolitana, Gallego señaló que según datos extraídos de un informe de la Organización de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo, en el año 2009 la participación femenina en el campo de trabajo aumentó de 32% a 53%.

No obstante, sostuvo la experta, se sigue con la misma percepción social de que la mujer es la principal responsable “de cubrir todas las labores relacionadas con la familia”.

RETOS FAMILIARES

Según la terapeuta familiar Emma Mejías, los cambios en las relaciones familiares imponen retos que representan una “oportunidad para afrontar, resolver, activar recursos y salir adelante más fortalecidos” en situaciones de crisis.

“Las crisis evolutivas en la familia surgen porque los cambios se deben imponer”, expresó la psicóloga.

Sin embargó, aclaró Mejías, para lograrlo, la familia debe desarrollar, además de los recursos individuales, “los recursos” relacionales “como la comunicación, la cohesión, la confianza y el respeto”. Valores que otorguen “significado” a la crisis.

En este sentido, explicó que la familia, más que una suma de personalidades es un núcleo interconectado por raíces de consanguinidad, cultura e historias. Un grupo que “ha vivido diversas etapas evolutivas”.

PROBLEMAS DEL PROCESO

La especialista relató haber tratado a grupos familiares con problemas típicos de las etapas evolutivas de una familia, las cuales no asimilaban las situaciones propias de su proceso de cambios. “No los ven como los problemas de una etapa sino que, en algún momento dado, creen que están solos y que más nadie los tiene”, advirtió. También indicó que algunos de estos casos son la pareja que se convierte en esposos y la llegada del primer hijo.

Señaló que en estos momentos de la vida familiar se requiere el aprendizaje “de tareas instrumentales que faciliten los procesos”, como por ejemplo, en el caso de un recién nacido, “aprender toda el equipo de habilidades para que el niño tenga un buen desarrollo evolutivo”: amamantarlo, cambiarle el pañal, sacarle los gases, introducirle el alimento o llevarlo al pediatra.

VÍNCULO SALUDABLE

La experta refirió que los problemas presentes durante las etapas evolutivas del núcleo familiar influyen en la creación y calidad de los vínculos. Manifestó que estas conexiones “están muy ligadas” a las cualidades y fortalezas individuales de los miembros y “a los procesos que se dan entre ellos”: confianza, cooperación, reciprocidad, uso de la verdad, respeto y el intercambio sin la imposición de jerárquicas.

Mejías definió crisis como la ruptura del equilibrio familiar. Circunstancias que deben resolverse para escalar las etapa y lograr las metas establecidas. De acuerdo con el modelo de relaciones propuesto por la investigadora, las crisis pueden ser no normativa, es decir, conflictos no esperados que, según explicó, no se dan en todas las familias.

Como ejemplo de estas situaciones fortuitas, Mejías enunció la esterilidad de la mujer, una hija o hijo con alguna discapacidad, la muerte prematura de alguno de los padres, la muerte de una hija o hijo o las dificultades económicas severas.

LA INTERDEPENDENCIA

Para la conferencista una de las claves para la evolución en el ciclo de vida familiar es la capacidad que se tenga como individuo o como grupo de afrontar y “agarrar intencionalmente la batuta de nuestras vidas y de nuestras familias”. En este sentido, Mejías subrayó que la interdependencia facilita el desarrollo en las etapas

“Tenemos que abrirnos y depender de una manera no fusionada pero sí comunicativa entre todos los integrantes del núcleo familiar y con los sistemas comunitarios y sociales”, apuntó. Señalo que, sin esta herramienta, “la familia podría cargarse de excesivo estrés” debido al aislamiento y a la posible “yuxtaposición de crisis”.

Entre sus conclusiones, la psicóloga planteó la indivisibilidad del desarrollo evolutivo de las personas con el desarrollo evolutivo del grupo al que esté interconectado: familia y comunidad. También sostuvo la tesis de los medios interculturales y su incidencia en las crisis en los procesos evolutivos de la familia.

FORTALECER A LAS FAMILIAS

De acuerdo con Karina Paredes, directora de la organización En Persona, con las ideas expuestas en el primer Congreso sobre familia venezolana y sociedad se pretende “fortalecer a las familias” de cara a la crisis social que, en su opinión, “tenemos como país”.

Señaló que la actividad reunió durante tres días (hoy es el último día del foro) a 24 ponentes entre los que destacan profesores e investigadores de algunas universidades autónomas del país e instituciones dedicadas al estudio de los fenómenos sociales.

Una de las ponencias que se podrá escuchar hoy en la sede del Celaup se titula, La resiliencia familiar, la cual será expuesta por la profesora Guadalupe Pérez, de la Unimet. También se tratará el tema de las sociedades violentas y su relación con las familias violentas, a cargo de Geraldine y Nerio Morillo de la organización Familiando.

Entre las instituciones que participan en el ciclo se encuentran Cecodap, Proadopción, Inteligencia migratoria y la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica André Bello y la Universidad Metropolitana.

T/ Romer Viera
F/ María Isabel Batista

esta es la realidad que vivo en mi hogar les he expresado lo mucho que necesito de la cooperación del grupo familiar y aun es escaso el apoyo que les pido ayudaaaaaaaaaa !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!