Cultura de prevención|Funvisis expande su red sismológica

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) expande su red con la instalación de siete nuevas estaciones que se suman a las 36 que ya existen en el territorio nacional.

“Este año tenemos planificado instalar siete nuevas estaciones. Ya los equipos están en la institución, estamos en la identificación de los terrenos”, informó la presidenta de la fundación, Aura Fernández, en entrevista con Ciudad CCS.

Además, se iniciará una nueva revisión a la Norma de Edificaciones Sismorresistentes, la última fue en 2001, para incluir todos los estudios que se han hecho en el transcurso de estos años.

En la consulta participarán los investigadores de Funvisis, el Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), ente adscrito al Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), junto a otros profesionales.

Señaló que sobre las edificaciones han llevado a cabo estudios con otras instituciones como la UCV. Y en el caso de la Gran Misión Vivienda Venezuela las mismas comunidades han solicitado que evalúen los terrenos. “También hemos trabajado con la Misión Vivienda directamente para la evaluación de terrenos y las edificaciones que se están construyendo”, dijo.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

El Servicio Sísmico Nacional, ubicado en la sede de Funvisis, en El Llanito, estado Miranda, reporta todos los movimientos telúricos.

Las 36 estaciones de banda ancha que conforman la Red Sismológica Nacional están conectadas a través del satélite Simón Bolívar. Dichas salas de seguimiento permiten calcular cuál es la magnitud del sismo, su localización (epicentro) y su profundidad (hipocentro).

“Nuestra red, que es una de las más modernas en Latinoamérica, nos permite utilizar programas que realizan el cálculo automático de los parámetros”, resaltó.

Esos valores automáticos se publican inmediatamente en la página web de la institución siempre y cuando más de cuatro estaciones los hayan registrado y los diversos programas que hacen el cálculo, tanto de localización como de magnitud, coincidan.

Luego, un analista, las 24 horas del día, los 365 días del año –hay uno en la sede–, procede al cálculo y a la revisión de dichos valores, y es después de unos 15 o 18 minutos que se publican en Twitter.

“Siempre tenemos mucha interacción en el Twitter y mucha gente que ya sintió el sismo está con el teléfono prácticamente diciendo qué pasó con Funvisis que no ha dicho nada. Pero esto toma unos minutos porque es la revisión más exacta de los valores”, puntualizó.

Agregó que la gente tiende a hacer comparaciones con agencias internacionales que publican previamente porque, aclaró, ellos sí colocan el cálculo automático.

“Nosotros solo lo colocamos en la página web porque nos parece un poco delicado. Ese valor después puede cambiar sobre todo en cuanto a magnitud”, dijo.

Sobre las divergencias que pueden presentar los datos presentados por las agencias internacionales y Funvisis apuntó que las primeras “van a calcular ese valor de magnitud con menos estaciones o con estaciones que están más lejanas a nuestro país”.

En este sentido, puntualizó que la mayor densidad de las estaciones del país están ubicadas en la zona en la que ocurre el sismo. Cuentan además con dos estaciones locales, la red de Oriente y la de los Andes que son llevadas por la UDO y la ULA, respectivamente.

“Esos datos nos permiten una mayor precisión del cálculo porque tenemos una densidad de estaciones donde ocurrió el sismo. Ellos tienen muchas a nivel mundial pero menos en Venezuela. El cálculo puede diferir pero el de nosotros es más preciso”, sostuvo.

—¿Cómo ha sido el avance de Venezuela en materia de prevención sísmica?

—Funvisis desde su creación tuvo como objetivo la divulgación de todas las investigaciones que se hacen. Sin embargo, a partir de la creación de un proyecto piloto que se llamó Aula Sísmica Madeleilis Guzmán hemos venido reforzando el área de divulgación y cada vez llegamos a más personas. Visitamos las escuelas y como no podemos llegar a cada una de las aulas en el país ni a las brigadas de protección de las oficinas, ministerios o comunidades, formamos multiplicadores (Protección Civil, bomberos, profesores y Poder Popular). Igualmente, el año pasado tuvimos un micro de 10 minutos, Venezuela Sísmica, que se proyectó en las salas de cine a nivel nacional y más de 2 millones de personas pudieron ver este audiovisual que habla de la historia sísmica del país, de cómo se producen los sismos y cómo actuar ante uno de ellos, eso nos ha permitido llevar la campaña a otros espacios. También en todos estos años hemos logrado con el Ministerio para la Educación que el tema sísmico esté dentro del programa educativo en todos los niveles escolares.

Madeleilis García fue una profesora que salvó la vida de dos niñas en el temblor de Cariaco.

DE LA MANO CON LAS COMUNIDADES

En 2013 con los cursos para multiplicadores se formaron más de mil ciudadanos en el área de prevención. La fundación acompaña estas actividades con congresos y jornadas en todo el territorio nacional.

Fernández resaltó que la participación de las comunidades ha sido fundamental. Con el Sismóvil, por ejemplo, trasladan el material didáctico del Aula Sísmica al interior del país.

“Viajamos y planificamos actividades durante el día para multiplicadores, protección civil, bomberos, profesores en las escuelas, y también simulacros con los niños. En las noches hacemos cineforos con los consejos comunales, lo que nos permite llegar al público adulto”, detalló Fernández.

Asimismo destacó que la sociedad venezolana está mas preparada para enfrentar un evento sísmico. “El mayor éxito lo hemos logrado con los niños (…) Son una vanguardia y seguramente llevan esa información a cada uno de sus hogares”, indicó.

DÍA DE LA PREVENCIÓN

El 26 de marzo se celebra el Día de la Prevención Sísmica en Venezuela, como recordatorio del terremoto del 26 de marzo de 1812.

La presidenta de Funvisis detalló que para ese día se tiene preparado un simulacro de desalojo por tsunami, que es el Caribe Wabe.

“La principal actividad va a realizarse en el estado Nueva Esparta. Es una iniciativa que se efectúa en el Caribe y es la tercera vez que realizamos este simulacro”, precisó.

Acotó que la primera vez fue en 2011 en Guanta, Anzoátegui, con el desalojo de comunidades y colegios de la zona. El año pasado el escenario fue en las costas de Falcón, por lo que fue más un ejercicio de comunicación: el sismo ocurría en las costas, la ola llegaba muy rápido a Venezuela, el 171 de Protección Civil de la entidad “daba la alerta de que en efecto había llegado la ola y desde Caracas nosotros, aparte de emitir la información correspondiente al área sismológica, profundidad, magnitud y ubicación (del sismo), emitíamos el comunicado al resto de países en el Caribe y las ciudades de Venezuela que están en las costas”.

El objetivo era medir la capacidad de respuesta de los órganos con competencia en el área: Protección Civil, bomberos y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Este año la dirección estadal del Ministerio para el Transporte Terrestre también se suma al simulacro junto a las zonas educativas, alcaldías y el Viceministerio de Gestión de Riesgo y Protección Civil del Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

—¿Tienen prevista alguna campaña para los medios de comunicación social?

—Tenemos unos videos que podemos encontrar en nuestro canal de Youtube. En ellos el profesor Cachi nos enseña cómo hacer el bolso, el plan familiar, cómo actuar durante el sismo si estamos en la casa, en la escuela o en la calle. Es una campaña que estamos buscando llevar a los medios masivos.

—¿Qué retos tiene Funvisis?

—Se ha logrado a través del tiempo disminuir la vulnerabilidad de nuestra población, pero siempre hay más que hacer, mucho más que afinar en las investigaciones y en la preparación de la población. Precisamente ese es el reto, seguir creando esa conciencia en cada uno de nosotros, desde los niños mas pequeños hasta un tomador de decisiones, de que vivimos en un país sísmico y las acciones que se deben tomar para disminuir la vulnerabilidad de nosotros como ciudadanos ante este tipo de eventos. Que todos estos proyectos que Funvisis realiza se vean cristalizados en la disminución de la vulnerabilidad de las estructuras, que la nueva actualización de la norma llame a la utilización de estas recomendaciones y que los estudios lleguen a todas las comunidades.

En este sentido, Fernández explicó que la fundación viene desarrollando constantemente proyectos de investigación. Uno de ellos se llama Gestión de Riesgo en las Costas de Venezuela con énfasis en las amenazas de tsunamis. Se inició a finales del año pasado y viene a investigar evidencias geológicas.

Otro es el de Geociencia Integral de los Andes, que les permitirá tener mejor identificado el comportamiento de la amenaza sísmica en esa región.

Estos proyectos se llevan a cabo con recursos provenientes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), a través del Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Fonacit). “Gracias a la creación de esta ley es que han venido todos los avances, toda la modernización de la red sismológica a nivel nacional y los estudios que se están realizando”, resaltó.

ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIÓN

Uno de los logros más importantes de la institución es la realización de los estudios de microzonificación en las ciudades más importantes del país y que están ubicadas en las zonas con mayor amenaza sísmica. “Debemos recordar que 80% de la población vive en zonas de moderada a alta amenaza sísmica”, puntualizó.

Mencionó que los tres sistemas de fallas principales del país son el de Boconó, a lo largo de la cordillera de los Andes; el de San Sebastián, alrededor de la cordillera del centro del país, y el de El Pilar, que va en la cordillera del oriente.

“En 1967 se vio reflejado que podemos tener condiciones locales en una ciudad que pueden afectar de manera distinta al momento de un sismo. Estos estudios nos han permitido tener estos mapas que microzonifican la amenaza en la ciudad. Luego los estamos llevando para que sean incluidos en las ordenanzas de los municipios, la más adelantada que tenemos es la del municipio Libertador”, indicó Fernández.

Detalló que estas investigaciones ayudan a determinar si algunas edificaciones, en ciertos lugares, se van a ver más afectadas porque se va a amplificar allí la señal del evento sísmico. “Entonces limitamos la altura o si tenemos hospitales dentro de esas instalaciones se refuerzan y si lo vamos a construir sabemos que deben ser calculados”, aseveró.

Asimismo, este año Funvisis divulgará unos fascículos para los constructores populares “que son quienes más construyen, para que puedan escoger un terreno de una mejor manera y que la construcción cumpla con ciertos requisitos para que sean más seguras”.

NO SON PREDECIBLES

“Un sismo no se puede predecir. Son eventos naturales que se producen por la interacción de las dos placas tectónicas; en el caso de Venezuela sería entre la del Caribe y la de Suramérica. Y es normal que ocurran movimientos alrededor de las fallas porque ellas están activas”, apuntó Aura Fernández, presidenta de Funvisis, al ser consultada sobre el rumor que corrió por las redes sociales de la ocurrencia de un terremoto.

Hizo un llamado a la población a ir a las fuentes oficiales a buscar la información porque hay muchos mitos.

SISMO CARACAS

La implementación del Proyecto Sismo Caracas viene a revisar la vulnerabilidad de la ciudad. Ya van más de mil edificaciones inspeccionadas por Funvisis y un grupo de pasantes de la UCV y de la Unefa.

“Con unos instrumentos creados en la fundación pudimos identificar las características de las estructuras y conocer su índice de vulnerabilidad, lo que nos lleva al índice de riesgo. Sabiendo cuáles son las más vulnerables podemos presentar propuestas de refuerzo”, indicó Aura Fernández, presidenta de Funvisis.

Agregó que el trabajo va desde viviendas hasta hospitales, viaductos, puentes y edificaciones patrimoniales.

“Como es un trabajo con las comunidades, les ayuda a saber cuáles son sus zonas más vulnerables y las más seguras. El día que ocurra un sismo saben a dónde se van a dirigir”, indicó y apuntó que esto les ha permitido establecer los mapas de riesgo con los habitantes de las zonas.

EJEMPLO CONTINENTAL

“Somos ejemplo en cuanto a divulgación a nivel mundial. El Aula Sísmica Medeleilis Guzmán es un ejemplo que lo llevamos siempre a todas partes”, destacó la presidenta de Funvisis, Aura Hernández.

Acotó que el programa tiene impacto sobre todo en el contexto suramericano y, además, el país cuenta con el Museo Sismológico de Caracas, ubicado en el Observatorio Naval Cagigal, en el 23 de Enero.

Mencionó que en Suramérica trabajan con el Centro Regional de Sismología para América del Sur (Ceresis). “La idea es que este organismo sea adoptado por la Unasur porque ha perdido con el tiempo fuerza, esa posibilidad de llevarlo a esa instancia se está planteando”, indicó.

También trabajan de la mano con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, en el Caribe, donde comparten datos para centros de alerta temprana por tsunami “porque los sismos no tienen fronteras”.

Texto/RNV