Hace 204 años se instaló en Caracas|El primer Congreso de la República consagró la voluntad de independencia de la nación venezolana

El 2 de marzo de 1811 se instaló en Caracas el primer Congreso de la República, que habría de proclamar, cuatro meses después, la independencia absoluta de Venezuela frente a España y cualquier otra potencia extranjera.

Los diputados de este cuerpo se escogieron con base en un régimen electoral censitario, que excluía a quienes ganaran menos de seis mil pesos, o pudiesen demostrar la tenencia de bienes correspondientes a esa suma, además de tener un título o una profesión, como se estilaba en la mayoría de los países donde funcionaba el sistema representativo.

De las 10 provincias que integraban la Capitanía General de Venezuela, 7 designaron delegados. Estas fueron: Caracas, con 24 diputados, Barinas 9; Cumaná 4; Barcelona 9; Mérida 2, Trujillo y Margarita, con un representante cada una. Por su parte Maracaibo, Coro y Guayana se mantuvieron leales a la Corona, y apoyaron abiertamente en esos años los ataques realistas contra la República.

EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA

Desde comienzos de la Colonia los pobladores de ascendencia peninsular pugnaron frente a las autoridades coloniales para ejercer el fuero de soberanía local en su expresión parlamentaria. Dicho propósito se hizo posible a través de los Cabildos, instituciones que llegaron a nuestro territorio con los conquistadores.

Según Manuel Alfredo Rodríguez, esta práctica viene del siglo XVI: “El origen de la tradición parlamentaria en Venezuela pudiera remontarse al congreso de partidos capitulares o ciudades de cabildo, reunidos en Nueva Segovia de Barquisimeto el 20 ó 21 de septiembre de 1559”. El concepto de soberanía evolucionó con el constitucionalismo moderno que da origen al Estado Social y la democracia participativa y protagónica. Y si hoy luce retrógrada la definición de que la soberanía reside únicamente “en los representantes del pueblo”, tal enunciado significó un enorme salto respecto al régimen Colonial, para el cual la soberanía recaía exclusivamente en el monarca.

TRES TENDENCIAS

En las primeras sesiones del Congreso se apreció una concordia universal, retratada por Vicente González. Este, quien conoció a muchos contemporáneos de aquellos sucesos, escribió:

“Nada de centro, izquierda ni derecha; sentábanse todos confundidos y amigos, con la alegre esperanza sobre los ojos. Ustáriz, Tovar, Roscio, Yánez, Ponte, Peñalver …Maya, Quintana, Ramírez, Méndez, Castro. Nada precipitó los pasos de aquellos varones ilustres, prudentes y circunspectos” [Biografía de José Félix Ribas]. Sin embargo, al verse obligados los constituyentes a tomar posturas definidas en un tema muy distinto al religioso o la esclavitud, y a partir del cual se formaban nuevas mayorías, como el de fijar posición en torno a la declaratoria de Independencia de Venezuela, se configurarían entonces tres tendencias: una avanzada encarnada en el Precursor Francisco de Miranda; otra moderada en que militaba Ustáriz y la tercera, expresamente conservadora y adversa a la declaratoria, representaba por el Padre Maya.

Miranda –con mucho el centro de atención de todos: los jóvenes que admiraban su periplo y acciones militares, y la vieja generación de patricios y abogados que seguían viendo con recelo su fama de ‘librepensador, anticlerical y jacobino’– probablemente sorprendió a muchos por su mesura en muchos puntos, salvo el relativo a la declaratoria de Independencia. Todavía, al momento en que se instala el Congreso, no alcanzaba la Sociedad Patriótica la gran resonancia de los meses posteriores. Dicha organización fungía según muchos de los comedidos diputados, como un “segundo Congreso”. En su seno destacaban el propio Miranda, además del joven Simón Bolívar, José Félix Ribas y Miguel Peña, entre otros.

2 DE MARZO

En junio de 1810 fueron convocadas por la Junta Suprema de Caracas –autoridad provisional que en abril de ese año sustituyó, al Capitán General Emparan–, convocó a elecciones para elegir en las provincias, los diputados que debían redactar la primera Constitución de la República. Los comicios se celebraron en octubre de ese año y aunque se preveía reunir la corporación constituyente para enero, no se lograría reunir las dos terceras partes requeridas sino el 2 de marzo de 1811.

Este primer Congreso de Venezuela fue en gran medida el reflejo de las élites nobiliarias que estaban a la cabeza de la sociedad colonial y quienes, al lado de sus hábitos de control sobre el resto de las castas, se habían ejercitado en el ajetreo del debate dentro de los ayuntamientos. Y no obstante toda deficiencia que en punto al modelo de democracia hoy pueda señalarse, sus actuaciones confirmaron la voluntad de independencia del pueblo y dieron vigencia a la primera Constitución de la República.

T/ Néstor Rivero
I/ Cortesía

Ése legado histórico es el que obvia los que amenazan a Venezuela desde el norte, y debemos y tenemos la obligación de recordar nuestra historia y tener presente: «Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad”. Simón Bolívar.