Con el estreno de la obra El río bajo el río, crónicas de Alicia Jiménez de Sánchez, el Centro de Creación Artística Taller Experimental de Teatro (TET) comienza el sábado 11 de marzo su programación 2017 en el Teatro Luis Peraza, ubicado en la parroquia San Pedro, sector Valle Abajo, en Caracas.
La pieza permitirá al público disfrutar de anécdotas, cuentos, poemas, cantos y sabor venezolano, aseguró el presidente de la agrupación y director de la obra, Guillermo Díaz Yuma, en visita realizada a la redacción del Correo del Orinoco, donde comentó que la historia la escribió la tía de una de las integrantes de este Centro de Creación Artística, su familia encontró el diario, y sobre esos escritos hicieron un libreto teatral.
Es una obra -dijo- que se desarrolla básicamente en el estado Barinas, entre 1940 y 1960, años en los cuales se ilustra todo lo que le pasa a esta mujer desde niña hasta adulta. El nombre El río bajo el río obedece a que la mayoría de los cuentos y anécdotas se desarrollan en un río que se fue secando.
En la pieza se cuenta la vida de esta mujer mediante crónicas, cuentos, poemas y canciones que escuchaba desde niña, que describen las bellas experiencias que tuvo en el llano venezolano y el cambio que experimentó cuando tuvo que venirse a Caracas.
A juicio de Díaz Yuma, la obra conecta al público con lo venezolano, con las costumbres y los sonidos del inmenso llano. Está ambientada básicamente en Barinas y va dirigida a todo público.
Comentó que el elenco de El río bajo río ensaya desde hace seis meses y señaló que para mediados de abril también tienen previsto el estreno de Tierra santa, de Elio Palencia, quien estará a cargo de la dirección y para la tercera semana de mayo estrenarán la obra El nuevo mundo del circo, bajo su dirección.
CUATRO DÉCADAS DE TRAYECTORIA
El Centro de Creación Artística Taller Experimental de Teatro tiene 44 años de trabajo. “Hemos contado con el apoyo del Ministerio de la Cultura y el Centro Nacional de Teatro, vamos yendo hacia adelante, la situación varía siempre. Hay momentos muy buenos y momentos malos. Así como ahorita es un momento duro para el teatro, porque imagínense, por ejemplo, cuánto cuesta un metro de tela, una tinta, un maquillaje, etcétera”.
Cabe destacar que la labor de esta agrupación no se limita solo a la puesta en escena de obras teatrales, sino que se preocupan por la creación sobre el teatro, lo pedagógico y lo social. “Nuestro trabajo es pedagógico y está vinculado a la comunidad”, explicó el director.
Desde hace 28 años el Teatro Luis Pereza es la sede de este movimiento de creación artística, agregó Díaz Yuma, quien destacó que la idea es que este teatro continúe funcionando muchos años más.
Al respecto hizo referencia a un proyecto que hay de declarar el teatro Luis Pereza como patrimonio cultural de la nación. En su opinión sería una acción justa y positiva, ya que este recinto le ha dado muchas cosas buenas a la ciudad y este reconocimiento sería de gran beneficio para el mantenimiento de sus instalaciones.
En cuanto al origen del centro, su director explicó que surgió de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela (UCV), “nos independizamos a los dos años, era un grupo independiente, básicamente estudiantes y el director del grupo que era Eduardo Gil, que ya es historia del teatro, él murió hace dos años y medio”.
Contó que eran estudiantes de varias carreras y de varios grupos como El Chichón, y al independizarse insistieron en el estudio y la profesionalización. “Estuvimos en muchos espacios y hace 28 años, cuando era ministro José Antonio Abreu, nos ofreció el teatro y nosotros luego de meditarlo lo aceptamos”, rememoró.
NO HACEMOS TEATRO COMERCIAL
Díaz Yuma considera que hacer teatro y estrenar una obra es muy difícil, cuesta mucho trabajo y más cuando “no hacemos teatro comercial, donde la gente se divierte y no hay mensaje. Nuestro propósito es llevarle la esencia humana venezolana del citadino y que se sienta bien el tiempo que está allí, o cuando vamos hacia el sitio, esa es la principal meta, que la gente reciba ese producto”.
Dijo que otro objetivo es mantener nuestro espacio, que es nuestro centro de creación, lo cual es posible con la estrategia de la colaboración, las ventas de las funciones y los talleres de formación que abarcan niñas, niños, adolescentes, adultas y adultos. “Son precios solidarios y por eso se ha mantenido siempre con público, actualmente tenemos siete tipos de talleres, que nos ayudan a mantener la infraestructura y los gastos diarios”.
La agrupación la forman 14 personas que han sido estudiantes, se graduaron y quisieron quedarse trabajando: “Ellos van alimentando las nuevas generaciones, el más viejo soy yo, hay gente que tiene 23 años y hay diferentes etapas de la gente de formación”.
Entre las actividades pedagógicas tienen un Centro de Formación y Creación Actoral que dura tres años. Ofrecen talleres para niñas y niños, como el denominado Gimnasia para la Recreación y un taller para jóvenes y adultos.
Carlos Sánchez Torrealba dicta un taller de la voz cantada, para gente que quiere ejercitar su voz, hay para actores, dos niveles, cuatro veces a la semana.
Tenemos otro taller -dijo- que se llama Los Juguetes Franceses, de María Fernanda Ferro, un proyecto de investigación dirigido a adultos, el cual está dividido en tres etapas.
Finalmente, Guillermo Díaz Yuma invitó a los amantes del teatro a disfrutar de las obras que estrenarán en el primer trimestre del año en el Teatro Luis Peraza, que es la sede del TET, cuyas funciones son los sábados y domingos a las 5:00 pm. Para obtener más información comunicarse a través de centrotet@gmail.com o wwwcentrotet.com.ve.