Más de 40% del presupuesto se invierte en la gente|La ONU pone a Venezuela como ejemplo de cumplimiento de las Metas del Milenio

Estudiantes de Escuelas Bolivarianas reciben alimentación en sus planteles

Poca cobertura mediática tuvo la visita a Venezuela de Alí Treki, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Basta conocer el motivo de la presencia de Treki en la República Bolivariana para entender las razones del silencio de la radio, la televisión y los periódicos. El funcionario, quien vino al país para corroborar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, felicitó al Ejecutivo Nacional por los avances. Incluso, Treki afirmó que Venezuela es un ejemplo a seguir en esta materia.

“Tengo la certeza de que Venezuela ha logrado mucho en cuanto a la ejecución de las Metas del Milenio. Es algo positivo”, enfatizó. “Eso se debe a que Venezuela tiene un buen gobierno, que lleva adelante un programa revolucionario cuyo objetivo es ayudar al pueblo venezolano”.

El vocero de la ONU escuchó “a los señores ministros y personalidades del Gobierno Nacional hablar sobre el desempeño de Venezuela. También, en el encuentro con el Presidente de la República, hablamos detalladamente sobre este tema”.

Para Treki, el concepto del “buen gobierno” es fundamental. ¿Qué es un “buen gobierno”, en su opinión? Un gobierno “no corrupto, que se compromete con su programa para beneficiar al pueblo. Es también la elección de personas preparadas” para las responsabilidades.

“Lo que se ha hecho en Venezuela es un buen logro. No hay duda de que son logros que han permitido alcanzar en gran parte las metas previstas para el milenio”, ratificó Treki, en conversación con el Correo del Orinoco. Las estadísticas venezolanas en educación, salud, pobreza y servicios son posibles “gracias a que hay una revolución. Las capacidades que tiene Venezuela ahora son las mismas que tuvo antes de la Revolución, pero el cambio que observamos ahora es resultado de la existencia de un sistema de reforma social”.

El dirigente mundial recordó que muchas naciones no han podido honrar los compromisos. “Se debe a causas relacionadas con la economía, la crisis mundial y al peso de la deuda externa, que es una carga para la economía de muchos países pobres”, enumeró.

Como presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri corroboró que “la mayoría de las metas del milenio planteadas desde el año 2000 han sido cumplidas, otras, están en proceso de cumplirse”.

Eljuri informó que la pobreza extrema, por ejemplo, debía estar por debajo de 12% para 2015; en la actualidad “está en 7,2%”. Otro indicador es el acceso al agua potable, meta ya cumplida pues 94% de la población tiene acceso a este servicio, certifica el presidente del INE.

A pesar de la caída de los precios del petróleo, y de su impacto en la economía de un país que vive fundamentalmente de la venta del “oro negro”, Venezuela destina más de 40% de su presupuesto a la inversión social, celebra el economista Rodrigo Cabezas, profesor de La Universidad del Zulia e integrante de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela.

“La inversión social venezolana es la más alta de América Latina. Este año es de 46%. En los últimos seis años, de cada 100 bolívares del presupuesto, 42 se destinaron a la inversión social (educación, salud)”, aseveró. “Ni siquiera las dificultades presupuestarias, producto de la caída de los precios del petróleo, han alterado esta decisión de colocar la política social en un lugar estratégico”.

GLOBALMENTE: “MEJORAS INACEPTABLEMENTE LENTAS”

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son un compromiso asumido a escala mundial para mejorar las condiciones de vida de la población. “La Declaración del Milenio en 2000 representó un hito en cuanto a cooperación internacional, pues inspiró objetivos de desarrollo que han mejorado las vidas de cientos de millones de personas en todo el mundo”, reconoció Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, en un informe divulgado este mes.

“Diez años después, los líderes del mundo se reunirán otra vez en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para analizar los avances, evaluar los obstáculos y las brechas existentes, y acordar estrategias y acciones concretas para alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015”, garantiza el vocero.

Los Objetivos “son alcanzables cuando las estrategias, políticas y programas de desarrollo son de interés nacional y tienen el apoyo internacional de agencias para el desarrollo”, dijo Ki-moon. Pero también resulta claro “que las mejoras en las vidas de los más pobres han sido inaceptablemente lentas, y que algunas de las ganancias que tanto ha costado obtener, están siendo erosionadas por las crisis medioambiental, económica y alimenticia”.

La Misión Barrio Adentro garantiza el acceso a la salud

OCHO OBJETIVOS Y 19 METAS

Los ocho Objetivos se traducen en varias metas:

1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Las metas son:

  1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a un dólar por día.
  2. Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes.
  3. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

2) Educación universal. La meta es:

  1. Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

3)Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer. La meta es:

  1. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015.

4) Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. La meta es:

  1. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

5) Mejorar la salud materna. Las metas son:

  1. Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015.
  2. Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.

6) Combatir el VIH-Sida, la malaria y otras enfermedades. Las metas son:

  1. Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/Sida en 2015.
  2. Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/Sida de todas las personas que lo necesiten.
  3. Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Las metas son:

  1. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
  2. Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
  3. Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
  4. Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

8) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Las metas son:

  1. Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países sin litoral y los pequeños estados insulares en vías de desarrollo.
  2. Continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto, basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatorio.
  3. Lidiar en forma integral con la deuda de los países en vías de desarrollo.
  4. En cooperación con el sector privado, hacer más accesibles los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de información y comunicaciones.

¿CÓMO VA EL MUNDO?

La crisis financiera global ha afectado el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, reconoce la ONU en el informe de seguimiento de 2010 divulgado el pasado 15 de junio.

1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre. “El robusto crecimiento de la primera mitad de la década redujo la cantidad de gente de las regiones en vías de desarrollo que vive con menos de 1,25 dólares de Estados Unidos al día, de 1800 millones en 1990 a 1400 millones en 2005, así que la tasa de pobreza cayó del 46% al 27%”, reporta la Organización. “La crisis económica global que comenzó en las economías desarrolladas de Norteamérica y Europa en 2008, causó una abrupta disminución de las exportaciones y de los precios de los productos básicos, reduciendo el comercio y las inversiones, y ralentizando el crecimiento de los países en vías de desarrollo”.

La explosión de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos en 2007, y la parálisis del sistema financiero mundial “produjeron una crisis económica y del mercado laboral que azotó al mundo durante todo el 2009. El efecto dominó de la crisis afectó gravemente a las economías, redujo la capacidad empresarial y empujó a millones de personas al desempleo”.

En cuanto a la lucha contra el hambre, la Organización refiere que el porcentaje de poblaciones con nutrición insuficiente disminuyó de 20% en 1990-1992, a 16% en 2005-2007. No obstante, “el progreso se ha estancado desde 2000-2002”. En 2007, “830 millones de personas seguían con nutrición insuficiente, cantidad mayor que los 817 millones de personas en esa situación en 1990-1992”.

El precio de la comida aumentó internacionalmente, alerta la ONU. “La disponibilidad total de alimentos a escala mundial fue relativamente buena en 2008 y 2009, pero la subida de precios de los alimentos y el descenso del empleo y de los ingresos hicieron que los sectores pobres tuvieran menos acceso a los alimentos”, sentencia.

2) Educación universal. Hay mejoría en los indicadores, pero no suficiente, señala la Organización de las Naciones Unidas. “La matriculación en educación primaria ha continuado aumentando”, y llegó a 89% en los países en vías de desarrollo. “Pero el ritmo de este avance no es suficiente para asegurar que todas las niñas y los niños completen los cursos de enseñanza primaria para el año 2015”, advierte el organismo.

“Lograr que los niños vayan a la escuela es un primer y vital gran paso. Pero para recibir todos los beneficios de la educación, deben seguir asistiendo a clase”, añade. “Los niños no terminan la escuela primaria por diversas razones, incluido por su costo. Las barreras sociales y culturales para la educación también son muy comunes. En muchos países se considera que educar a las niñas tiene menos valor que educar a los niños. Y los niños con discapacidades en todo el mundo se enfrentan a oportunidades mucho más limitadas que las de sus compañeros no discapacitados”.

3) Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer. “Las regiones en vías de desarrollo, en su conjunto, están acercándose a la paridad de géneros en cuanto a matriculación estudiantil”, celebra la ONU. “En 2008, había 96 niñas por cada 100 niños matriculados en escuela primaria, y 95 niñas por cada 100 niños matriculados en escuela secundaria”.

Pero a pesar de este progreso, acota, “la paridad de géneros en educación primaria y secundaria (una meta que debía haberse logrado en 2005) todavía está fuera del alcance de muchas regiones en vías de desarrollo”.

4) Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. “Se han realizado avances sustanciales en la reducción de la mortalidad infantil. Desde 1990, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años en los países en desarrollo disminuyó un 28% (de 100 muertes por cada 1000 niños nacidos vivos, a 72 en 2008)”, enfatiza la ONU.

Globalmente, la cantidad de muertes de niñas y niños menores de 5 años de edad “disminuyó de 12,5 millones en 1990, a 8,8 millones en 2008. Esto significa que en 2008 murieron 10.000 niños menos por día que en 1990”.

Pero la Organización alerta que, en el año 2008, cuatro enfermedades -neumonía, diarrea, malaria y SIDA- “fueron responsables del 43% de todas las muertes de niños menores de 5 años”. La mayoría de ellos “podrían haber sido salvados con medidas de prevención y tratamiento de bajo costo, lo cual incluye antibióticos para infecciones respiratorias agudas, rehidratación oral para diarrea, vacunaciones y uso de redes para mosquitos tratadas con insecticida”. También, el empleo de medicamentos contra la malaria.

5) Mejorar la salud materna. Aun cuando no hay datos disponibles, detalla el informe de la ONU, “algunos países están logrando una reducción significativa en la tasa de mortalidad materna. Sin embargo, la tasa de reducción está por debajo del 5,5 por ciento anual de disminución necesaria para alcanzar las metas”.

Tal como lo subraya la Organización, las principales causas de mortalidad materna en las naciones no industrializadas son hipertensión y hemorragia. Ambas cargan con la responsabilidad “de la mitad de todas las muertes de embarazadas y madres primerizas”. Entre las causas indirectas destacan la malaria, el VIH/Sida y las enfermedades cardíacas (18%). También inciden las obstrucciones en el parto, complicaciones por anestesia, cesárea y embarazo.

6) Combatir el VIH-Sida, la malaria y otras enfermedades. Los datos indican, destaca la ONU, que la propagación del virus de inmunodeficiencia humana llegó a su pico en 1996, con 3,5 millones de personas infectadas. “En 2008 la cantidad de nuevos infectados disminuyó a aproximadamente 2,7 millones”. La mortalidad llegó al máximo en 2004, “con 2,2 millones de muertes. En 2008 esa cifra fue de 2 millones, aunque el VIH sigue siendo la principal infección mortal del mundo”.

Aunque la epidemia parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, África subsahariana sigue siendo la región más afectada.

“La comprensión de cómo evitar la transmisión del VIH es el primer paso para evitar la infección. Esto es especialmente importante para la gente joven (de 15 a 24 años) que, en 2008, representaba el 40% de nuevos infectados por VIH”, indica el informe.

La situación de la tuberculosis ha mejorado, pero no tanto como se esperaba. “Aunque se están curando más y más pacientes, millones continuarán enfermos por la falta de acceso a cuidados de buena calidad”. Según el documento de la ONU, “sólo el VIH supera a la tuberculosis en cantidad de vidas cobradas. En 2008 fallecieron 1,8 millones de personas por esta enfermedad; la mitad de ellas estaban infectadas por VIH. Muchas de esas muertes fueron consecuencia de la falta de terapia antirretroviral”.

7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. “La deforestación global”, manifiesta la Organización, “principalmente la conversión de bosques tropicales en tierras para cultivos, está ralentizándose, pero continúa a un ritmo muy alto en muchos países”. La ONU calcula que, durante la década pasada, “se eliminaron aproximadamente 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, que fueron destinadas a otros usos o se perdieron año tras año por causas naturales”.

El organismo internacional expresa que “si bien se han logrado algunos éxitos en la conservación de la biodiversidad, y si bien la situación podría ser peor sin la meta de 2010, la pérdida de biodiversidad continúa implacablemente”.

Hay unas 17.000 especies de plantas y animales en peligro de extinción, refiere el informe. “Según las tendencias actuales, la desaparición de especies continuará durante el presente siglo, con un mayor riesgo de producirse cambios profundos en los ecosistemas”.

El acceso al agua potable era de 94% en el año 2008, pero “prácticamente no ha cambiado desde 1990”. En zonas rurales aumentó del 60% en 1990, al 76% en 2008, “con lo cual se redujo la brecha entre las áreas rurales y las urbanas”.

Si continuara la tendencia actual, insiste la ONU, “el mundo satisfaría o incluso superaría la meta sobre agua potable en 2015”.

8) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. En 2009, los gastos destinados a la ayuda pública al desarrollo “sumaron 119,6 mil millones de dólares de Estados Unidos, es decir, el 0,31% de los ingresos nacionales combinados de los países desarrollados”. Este es “un leve incremento de 0,7% en comparación con 2008”.

La crisis económica afectó el aporte para proyectos de desarrollo; les quitó, de hecho, 22 mil millones de dólares. El déficit vulnera especialmente a África. Venezuela, en cambio, tiene razones para festejar.

EQUILIBRIO ENTRE NÚMEROS Y PERSONAS

Una política que equilibra las cifras más duras de la economía con el desarrollo humano es el secreto de los avances registrados por Venezuela en los Objetivos del Milenio, defiende el economista Rodrigo Cabezas.

“Logramos superar la vieja visión neoliberal de que la política económica que adelanta un Estado es sólo equilibrios macroeconómicos”, puntualiza. “Se instaló una política social de la igualdad, que buscó la inclusión social. Esto se desarrolló con instrumentos como la inversión social, la protección social y las misiones sociales”.

Cabezas rememoró que el número de pensionadas y pensionados pasó de 280.000 personas en el último año de la Cuarta República, a más de 1,5 millones con la Revolución Bolivariana.

Destacó, especialmente, las misiones socialistas, “que han permitido extender las oportunidades de educación y salud a las grandes mayorías, y socializar la inversión pública. Es un acierto haber podido cumplir con las metas de alfabetización, por ejemplo”.

Aumentar la capacidad de compra de la población (con el incremento del salario), al igual que la protección del empleo (con la inamovilidad laboral), también ha incidido a favor del bienestar del pueblo. “Todos los años se ajusta el sueldo mínimo”, enfatizó.

La tasa de desempleo cerró el mes de mayo en 8.1, lo que indica una peque reducción con respecto al mes de abril (8.2), según los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE).

T/ Vanessa Davies
F/ Óscar Arria y agencias