
El Parlamento Latinoamericano aprobó tres leyes marco y dos protocolos durante la XXIX Asamblea General que se llevó a cabo entre el 18 y el 20 de octubre en Panamá.
La información la suministró Rodrigo Cabezas, presidente del Grupo Parlamentario Venezolano (GPV), quien puntualizó que los legisladores sancionaron las leyes marco sobre alimentación escolar, economía del cuidado y sobre la creación de la historia clínica electrónica y su registro.
Los diputados acordaron en la sesión de ayer remitir las leyes marco a los ministerios para que sean revisadas y adaptadas a la realidad del país.
A su vez, la vicepresidenta del GPV, Ana Elisa Osorio, indicó que la Ley Marco de Alimentación Escolar se entregará al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Apuntó que en el instrumento jurídico se plantea “la lucha contra la alimentación chatarra para nuestros niños y niñas”.
Con respecto a la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres, la diputada Osorio destacó que con su aprobación “el Parlamento Latinoamericano asume la obligación ética, jurídica y política de contribuir a fortalecer las acciones para la prevención, reducción y atención de desastres naturales en todas las naciones latinoamericanas”.
Destacó el respaldo del Parlatino “al pueblo y al gobierno de Ecuador frente a las agresiones ambientales ocasionadas por la empresa transnacional Chevron Texaco, así como la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas”.
La vicepresidenta del GPV aprovechó para anunciar que el Parlatino ofreció su recién inaugurada sede en Panamá a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuando proceda a crear su secretaría ejecutiva.
El moderno edificio ha sido identificado como la Casa de la Democracia Latinoamericana y cuenta con un auditorio para recibir a 500 delegados, palco de prensa, oficinas administrativas y salones multiuso para las reuniones de los parlamentarios.
PROTOCOLOS
Asimismo, el Parlatino dio el visto bueno al protocolo para la erradicación y control de enfermedades transfronterizas y el relativo a la gestión de riesgo de desastre en América Latina y el Caribe.
En el encuentro los diputados aprobaron la Carta Ambiental para América Latina y el Caribe, la cual contiene una declaración de principios fundamentales para impulsar una sociedad ambiental, social, económica y políticamente sustentable.
Este documento busca inspirar a los países de la región para la promoción de un nuevo sentido de interdependencia y corresponsabilidad.

Rodrigo Cabezas indicó que durante la asamblea se dictó una conferencia sobre el Protocolo de Nagoya que se refiere al acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.
Este protocolo busca generar incentivos para conservar la diversidad biológica y utilizar de manera sostenible sus componentes. Además, plantea mejorar la contribución de la diversidad biológica al desarrollo sostenible y al bienestar del ser humano.
Además, en el Parlatino se analizó el arbitraje internacional de inversiones en el contexto de América Latina, conferencia que estuvo a cargo del canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.
PRESUPUESTO INSUFICIENTE
El diputado Rodrigo Cabezas, presidente del Parlamento Latinoamericano, capítulo Venezuela, indicó que el presupuesto asignado por la Asamblea Nacional para este organismo es deficitario en un 56%.
Comentó que al Parlatino se le aprobó el mismo presupuesto del año 2012, por lo cual se registra una insuficiencia. Cabezas planteó en la sesión de ayer la necesidad de “trabajar por un justo presupuesto para el próximo año”.
INTERPELARÁN A RECTORES
La comisión especial de la Asamblea Nacional que investiga el financiamiento de las oficinas u organizaciones que actúan con el fin de desestabilizar y generar conmociones sociales y golpes de Estado en el país, solicitará la comparecencia de los rectores de las universidades Metropolitana y Simón Bolívar, así como de Súmate.
El diputado bolivariano Juan Carlos Alemán (PSUV-Distrito Capital) declaró, a través de una nota de prensa, que al parecer el rector de la Universidad Metropolitana, Benjamín Sharifke, mantiene una estrecha relación con el Mosad israelí: “Han venido realizando esa especie de acercamiento con las organizaciones no gubernamentales venezolanas amansando el plan libertad y democracia. Vamos a investigar para conocer los cursos de formación y adoctrinamiento dirigido a nuestros jóvenes, ya que son el futuro de nuestra patria, esto debe ser objeto de revisión”.