En el país se hacen unas 30 producciones al año|Películas de la Villa del Cine son el plato fuerte de Venezuela en el Festival de Margarita

Un amplio repertorio de películas producidas y coproducidas por la Fundación Villa del Cine se exhiben y participan en el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño Margarita 2013, para mostrar la variedad de géneros y temáticas que aborda el séptimo arte nacional.

El presidente de la Fundación Villa del Cine, José Antonio Varela, destacó la participación de Brecha en el silencio, de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez, en la categoría Ópera Prima Valentín Malaver Largometraje de Ficción.

En conversación con el Correo del Orinoco, Varela aseguró que esta es una pieza muy importante porque relata la historia de una mujer que se incorpora a la vida cotidiana a pesar de su discapacidad auditiva. “Es la primera película que se inscribe en el llamado cine accesible, tiene subtitulación para personas con discapacidades especiales”, señaló.

Resaltó que el filme ha recibido varios premios de festivales nacionales y además fue escogida por el gremio para representar a Venezuela en la edición del Oscar del próximo año.

Señaló que en esta categoría de Ópera Prima, también participa Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari, que habla acerca de la sexodiversidad y superó los 600 mil espectadores.

“Son primeras obras y eso da cuenta de una oportunidad nueva que se le da a nuevas voces, nuevos autores, nuevas personas y nuevos protagonistas de nuestra cultura”, expresó.

Asimismo, mencionó la participación de Corpus Christi, de César Bolívar, en la categoría Largometraje de Ficción en la selección de cine venezolano, por ser una película que mezcla el género policial, con la tradición de los Diablos Danzantes.

Otra de las películas es el mediometraje documental llamado Refugios, de los mismos directores de Brecha en el silencio, que registró la realidad de personas que perdieron su hogar y consiguieron uno nuevo gracias a la Gran Misión Vivienda Venezuela.

En el festival también participan Azú, de Luis Alberto Lamata; el documental de Carlos Brito, La página se pasó y otras coproducciones como La ley, Nena, saludáme al Diego y Sueño Down.

INCLUSIÓN

Varela manifestó su orgullo por que estas producciones se proyecten en el festival y puntualizó que eso es muestra del esfuerzo del Estado que ha potenciado el cine nacional y un impulso para mostrar las películas venezolanas en todo el continente.

“Tenemos varios años con una política de mucha inclusión del cine venezolano, entendiendo que somos la productora de cine más importante y más grande del país y hemos tratado y hemos hecho un esfuerzo grande por tratar de llevar la mayor cantidad de obras, con varias modalidades”, explicó Varela, quien sostiene que esto demuestra la política de inclusión y apoyo a las creadoras y creadores venezolanos.

“Eso ha dado frutos muy concretos en los últimos años y los próximos son prometedores”, afirmó.

Asimismo, el también director comentó que el séptimo arte venezolano está en un buen momento, porque hace una década se hacía una película por año, ahora se hacen casi 30 producciones anualmente.

MÁS PROYECTOS

Varela detalló que actualmente la Villa del Cine planifica si tendrá un nuevo estreno este año o si las nuevas películas se estrenarán para el próximo año.

Detalló que entre los materiales audiovisuales que estiman estrenar en los circuitos comerciales se encuentran Corpus Christi, de César Bolívar; Ley de fuga, de Ignacio Márquez y Refugios, de Luis y Andrés Rodríguez, que estiman proyectarla tanto en refugios como en nuevos urbanismos.

Adelantó que la Villa del Cine está por concluir el proyecto Gaspar Mendoza, que es una película de terror, y culminar unas escenas de La planta insolente, de Román Chalbaud.

BOLÍVAR EN PANAMÁ

El presidente de la Villa del Cine, José Antonio Varela, informó que en el transcurso de la próxima semana la película Bolívar, el hombre de las dificultades, de Luis Alberto Lamata, se proyectará en una función especial en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en Panamá, debido a que el largometraje también tiene participación cubana, argentina y española.

Detalló que igualmente se tiene previsto hacer un recorrido internacional en lo que resta de año con la cinta en países como Argentina, España y Cuba en espacios importantes de esos tres países.

Aunque no tiene la cifra específica, Varela adelantó que aproximadamente 160 mil espectadoras y espectadores han visto el filme protagonizado por Roque Valero en salas comerciales, cinematecas y otras funciones.

T/ Sharlaine Chona
F/ María Isabel Batista