Su desaprobación se ubicó en 71%|Popularidad de Humala llega al mínimo histórico de 21%

Una encuesta nacional urbana de la firma GFK, publicada este domingo en Perú, arrojó que la aprobación del presidente de ese país, Ollanta Humala, cayó 5 puntos y se ubicó este mes en 21 por ciento, la más baja de su gestión, mientras que su desaprobación se ubicó en 71 por ciento.

Uno de los principales factores para esta caída se debe al rechazo de la población al aumento de los sueldos de altos funcionarios, según el gerente de GFK, Hernán Chaparro.

La encuesta se realizó del 18 al 19 de febrero, tuvo una muestra de mil 263 personas y un margen de error del 2,8 por ciento.

«Esto se da luego de diez días que la discusión sobre el aumento de sueldos a los ministros (aprobado por un 9 por ciento) entró en agenda», afirmó Chaparro.

El mes pasado, la imagen de Humala gozó de mayor respaldo debido al apoyo de los ciudadanos a la posición peruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), que emitió un fallo donde resolvía el litigio marítimo de ese país con Chile.

«Se observa una respuesta muy emocional, de sensación de injusticia y desigualdad, en un país donde solo el 23 por ciento se siente satisfecho con sus ingresos (no sueldos) y más de la mitad considera que antes que a ministros (o jueces) hay que mejorar la remuneración de otros estamentos», indicó Chaparro.

Según el sondeo publicado en el diario La República, el 81 por ciento de encuestados no está de acuerdo con la reforma del Estado que aumenta los sueldos de ministros y de otros altos funcionarios.

Además, un 40 por ciento de los entrevistados dijo sentirse insatisfecho con sus ingresos, mientras que un 85 por ciento favorece aumentar los sueldos de los maestros, un 75 por ciento los de los médicos y un 69 por ciento los de los policías, en contraste con un 89 por ciento que está en contra de un incremento a los ministros.

Entre los principales aspectos negativos en la gestión de Humala se encuentra que no combate a la delincuencia (60 por ciento), que no cumple sus promesas (57 por ciento) y que los precios están subiendo (47 por ciento), mientras que entre los positivos los encuestados señalaron que no tiene ninguno (34 por ciento), que trabaja en programas sociales (26 por ciento) y el resultado del fallo de la CIJ (17 por ciento).

T y F/Telesur