La Procuraduría General de Colombia abrió investigación disciplinaria al director del servicio secreto (DAS), Felipe Muñoz, por no haber denunciado las escuchas ilegales (conocidas en ese país como “chuzadas”) que hizo el organismo.
El procurador general, Alejandro Ordóñez, indicó en un comunicado que el procedimiento, de carácter disciplinario, contra los seis imputados, entre los que figura María del Pilar Hurtado, exdirectora del organismo asilada en Panamá, obedece a que omitieron cumplir la función que en ese caso les correspondía.
Ordóñez indicó que el procedimiento se abre “por no denunciar hechos irregulares relacionados con el acceso a información con desconocimiento del derecho a la intimidad, interceptaciones ilegales de correos electrónicos y enterarse indebidamente de su contenido”, con respecto a terceras personas.
La decisión se ha tomado tras encontrar evidencias en una carpeta denominada “Caso especial octubre de 2007″, que consta como prueba documental, y que según el Ministerio Público “dan cuenta de cómo las actividades desplegadas por el grupo de inteligencia G3 en el denominado ‘caso sindicalistas’ fueron conocidas al interior del DAS,”, el Departamento Administrativo de Seguridad.
Incluso los que entonces eran subdirector de contrainteligencia, Jorge Alberto Lagos, y director del Departamento, Jorge Noguera, conocieron estas acciones, “sin que se iniciaran investigaciones tendentes a aclarar los hechos”.
La investigación disciplinaria de la Procuraduría, organismo que se encarga de supervisar la labor de los trabajadores públicos, afectará asimismo a Lagos, a la coordinadora Claudia Milena Mendoza, y los coordinadores del grupo de asuntos especiales, Luis Tirsoloza y Henry Alberto Torres.
El funcionario, a quien en diciembre la Procuraduría ya había abierto una indagación, dijo en un comunicado que en la época en que ocurrieron los hechos, en 2007, “no era funcionario del Departamento Administrativo de Seguridad” (DAS).
Por esta misma causa también se ha abierto investigación disciplinaria contra la ex directora del DAS Maria del Pilar Hurtado; el ex subdirector de contrainteligencia del organismo Jorge Alberto Lagos; la coordinadora de Estudios de Confiabilidad Claudia Milena Mendoza; el coordinador del Grupo de Asuntos Especiales Luis Tirsoloza y el coordinador de Asuntos Especiales del DAS Herny Alberto Torres.
También dijo que cuando llegó al cargo, la información que es objeto de investigación por la Procuraduría no le fue informada. Y que acudirá a la Procuraduría para dar claridad a los hechos.
Finalmente, dijo que desde que asumió como director del DAS su política ha sido poner “en conocimiento a las autoridades competentes cualquier irregularidad”. Por eso, en su administración “ha interpuesto más de 45 denuncias penales y se han abierto cerca de 1800 investigaciones disciplinarias”.
El espionaje se conoció en febrero de 2009, cuando una revista reveló que el DAS hizo seguimientos y escuchas contra dirigentes opositores, magistrados de la Corte Suprema, periodistas y organizaciones defensoras de los derechos humanos sin autorización de un juez o un fiscal, por lo que la práctica fue ilegal.
Varios ex detectives del DAS han confesado que el organismo de inteligencia, que depende directamente de la Presidencia, hizo un espionaje contra “blancos políticos”, por lo que algunos ya han sido condenados a prisión.