Xabier Sarabia consideró que hay un reencuentro con la audiencia|Producción cinematográfica nacional se puede consolidar en 18 filmes por año

Xavier Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional y coordinador de la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura

La producción del cine nacional se puede estabilizar en dos filmes por año, aseguró Xavier Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional y coordinador de la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La mejor cifra del siglo pasado del cine criollo fue en los años 80, con 18 películas estrenadas en un año, recordó.

En los 90 se estrenaban dos películas por año, y en los últimos seis años son de 15 a 16 por año, destacó Sarabia, durante el programa La Bodega Cultural, transmitido por Alba Ciudad 96.3 FM. Solamente en 2008 se estrenaron 35 largometrajes venezolanos, comentó.

En cuanto a la producción, el cine venezolano “ha logrado incorporar un importante contingente” de jóvenes a la realización audiovisual. Cada vez hay más “operaprimistas”, refirió Sarabia. También hay reconocidos autores, como Román Chalbaud, que actualmente rueda La planta insolente (sobre el presidente Cipriano Castro). “Nuestro más longevo realizador, Román Chalbaud” está en plena producción, subrayó.

Sarabia consideró que, más que un boom, este desarrollo del cine nacional llegó para quedarse, porque está avalado por un desarrollo institucional. Recordó que la Villa del Cine existe desde hace seis años, y que aun cuando la iniciativa fue estigmatizada sin conocerla, ha demostrado que asume la tarea de la producción audiovisual con amplitud y con el abordaje de diversos temas.

Todo el esfuerzo “ha hecho que tengamos un reencuentro con la audiencia”, expresó. “Hay un reentendimiento entre el cine venezolano y la audiencia venezolana”.

Señaló que los filmes son distribuidos por Amazonia Films, y que las cintas también tienen apoyo del Estado con el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.

Uno de los ocho logros reconocidos de la cultura venezolana de los últimos años es la consolidación de la producción cinematográfica nacional, comentó.

VOLVER A VER

Doce películas del cine venezolano pueden ser vistas desde ayer en salas de arte y ensayo, comerciales y de la Cinemateca Nacional, en el contexto del programa Ver y volver al cine, informó Sarabia.

“Los dos circuitos comerciales participan en este proyecto” en salas como Galerías Paraíso, Metrocenter, Concresa, El Marqués y Guatire Plaza, detalló. También habrá proyecciones en la plaza Candelaria y en Petare; igualmente, en la Cinemateca, que ahora tiene 17 salas, por lo que sí es nacional, y no como antes, cuando solamente disponía de dos.

“Nuestra propuesta es que esto se repita cada tres meses, de manera que en un año podamos revisitar 48 películas venezolanas”, adelantó.

Este miércoles se proyectarán Hermano, Habana Eva, Macuro, Samuel, Manuela y Cheila. El jueves estarán La hora cero, Cheila, Postales de Leningrado, La clase y Una mirada al mar.

La Revolución “ha transformado la industria del cine nacional, la ha convertido en un espacio sumamente valioso”, con el fortalecimiento de los colectivos y el apoyo a las nuevas generaciones, indicó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla. Ahora hay que “competir en la industria cultural”, convocó.

T/ Vanessa Davies
F/José Luis Díaz