Benjamín Tripier planteó crear una oficina que coordine esfuerzos|Proponen un dólar de exportación para empresas que vendan al Mercosur

Para estimular las exportaciones al Mercado Común de Sur (Mercosur) es necesario establecer un precio del dólar para esas operaciones, sin modificar el precio de la divisa para las importaciones, manifestó el economista y presidente del consejo asesor de la Cámara de Comercio Venezolano-Argentina (Cavenarg), Benjamín Tripier.

“Es un dólar de exportación que estaría entre 7 y 8 dólares. Es una medida necesaria o en su defecto establecer mecanismos compensatorios que faciliten el camino al exportador, como los draw back o sistemas de reintegro”, comentó el también presidente de Nueva Tecnología de Negocios (NTN) en el foro sobre La experiencia Mercosur. Información para asegurar el éxito, organizado por Cavenarg.

Tripier también planteó la necesidad de crear una oficina que coordine operativamente las políticas y lineamientos que se dictan desde la Comisión Presidencial del Mercosur. “Esta articulación de esfuerzos de ese ente debe incluir al sector privado que permita agilizar todos los trámites arancelarios que existen en Venezuela y en los otros países”, adelantó el economista.

En el año 2013, considera Tripier, se transitará un proceso de comprensión y aceptación del país en el bloque regional. Para fortalecer esa etapa será fundamental el fondo dispuesto por el Gobierno Bolivariano para implementar el modelo de incursión de las empresas criollas en el bloque regional.

Esos recursos, en opinión de Tripier, deben estar dirigidos, en una primera etapa, a la exploración de los mercados y, de manera paralela, a financiar el proceso de reconversión del aparato industrial, la innovación y adquisición de tecnología y para capital de trabajo.

Mercosur es una potencia alimentaria y con la incorporación de Venezuela puede ser una potencia energética.

Uno de los retos de Venezuela, según el economista, está en establecer una agenda de cambios orientada a desarrollar una mentalidad exportadora mediante el desarrollo de un aparato industrial propio. El país podrá recurrir al fondo que fue creado por el Mercosur para cubrir las asimetrías de los países integrantes del grupo.

Las oportunidades del país están en exportar mediante la integración industrial y de servicios. Esto se podrá lograr si se alcanza un grado de competitividad respecto a las otras empresas del bloque. “Reducir las brechas entre naciones tiene que ser un objetivo común, por lo que es necesario avances significativos en intensidad tecnológica, innovación y agregación de valor a los productos primarios”, comentó el economista.

Aunque sea en el mediano y largo plazo, Tripier propuso elaborar un Maastricht propio. Un acuerdo monetario con una moneda común en la que queden fijadas las pautas de los déficits fiscales. “Tenemos entre 4 a 8 años para realizar ajustes. Venezuela está en una etapa de transición al socialismo y los capitales que inviertan en el país deben adaptarse a los cambios continuos”, sostuvo el asesor empresarial.

El socio de la firma consultora NTN planteó a los empresarios la necesidad de realizar proyecciones continuamente del entorno del país que es cambiante. “En algunos momentos se alinea un poco más a la derecha y en otros hacia la izquierda. Por esta circunstancia es fundamental que la entrada de Venezuela al Mercosur tenga bases sólidas”, comentó.

Texto/ Manuel López
Foto/ Loel Henríquez