Producción nacional satisface el 37 % de la demanda|El quinchoncho un grano de gran valor para los productores

El quinchoncho, cuyo nombre científico es Cajanus cajan L. Millsp, es una leguminosa de alto valor nutricional y de gran adaptabilidad y rendimiento en Venezuela.

De acuerdo a cifras destacadas en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras 2010-2014 este grano posee en el país un alto volumen de producción con mil 157 toneladas al año –en una superficie cosechada de mil 252 hectáreas– que equivale a 37% del consumo nacional, el cual es de 3 mil 163 toneladas al año, según datos del Instituto Nacional de Nutrición (INN). El 63% restante de este grano se importa.

Este alimento es de gran importancia para la dieta de las familias venezolanas por la gran cantidad de nutrientes que tiene, pues es rica en vitaminas y minerales como calcio, hierro y fibras solubles, los cuales poseen efecto en la prevención de enfermedades del corazón, obesidad, tubo digestivo y control de la sinusitis.

Por todo eso su consumo es promovido por importantes instituciones médicas a nivel mundial convirtiéndolo en un producto atractivo para la alimentación de los seres humanos.

SUPERFICIE SEGÚN ENTIDAD FEDERAL

Esta leguminosa que es conocida en el oriente de Venezuela como “chícharo”, y en el occidente “guandul” crece en casi todos los estados del país..

El quinchoncho se encuentra distribuido en todo el territorio nacional, donde juega un papel importante en el autoabastecimiento de las familias campesinas, y ofrece una excelente alternativa para enfrentar los requerimientos alimenticios de la creciente población.

El mayor estado productor de este nutritivo grano es el estado Lara, seguido por los estados Portuguesa, Carabobo y Cojedes, teniendo estas cuatro entidades regionales 81% de superficie nacional cosechada.

Mientras que 19% del rendimiento del quinchoncho según entidad federal en el país se reparte entre los estados Yaracuy, Miranda y Aragua.

Durante varias décadas en el país el quinchoncho ha sido de gran valor estratégico para los campesinos y pequeños productores ya que este representa una opción para los productores de cereales, quienes necesitan una leguminosa rentable y con buena adaptación local para sus planes de rotación de cultivos, indicó el ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Carlos Gutiérrez.

“La producción nacional de quinchoncho se obtiene a partir de pequeñas superficies, inferiores a 5 hectáreas, que representan 100% de la superficie sembrada, la cual está en manos de conuqueros esparcidos en casi todo el país”, puntualizó.

POLÍTICAS AGRÍCOLAS DE ESTE RUBRO

En Venezuela este grano es producido por pequeños agricultores como sustento alimenticio para sus familias, es por eso que el Gobierno Bolivariano lo ha insertado dentro de sus políticas agrícolas y alimentarias.

En la actualidad, el Ministerio para Agricultura y Tierras desarrolla el “programa nacional para el reimpulso de la producción, distribución, intercambio y consumo de leguminosas de grano, como parte de la estrategia del sistema agroalimentario venezolano”, vigente desde el año 2011 para reimpulsar la producción y el consumo nacional de proteína de origen vegetal e incluir a todos los agricultores de leguminosas en las estrategias de desarrollo agrario socialista, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones.

Con este programa se espera incrementar la superficie de siembra del quinchoncho a cinco mil hectáreas para satisfacer el consumo nacional. Asimismo, este rubro importante para la población forma parte del programa “Comer bien para vivir bien” de la misión alimentaria del INN.

CONSUMO FRESCO EN VENEZUELA

Tradicionalmente en los hogares de Venezuela el quinchoncho se consume como grano fresco, en otros países se han seleccionado variedades para su consumo en forma de granos tiernos.

La racionalidad productiva en este rubro es la campesina, siendo este un cultivo de subsistencia, los excedentes ocasionales de la producción son vendidos a orillas de carreteras y en mercados locales, para su consumo como grano fresco o seco.

Las experiencias de producción en sistemas medianos han estado localizadas en los estados Portuguesa y Yaracuy, y no se conocen iniciativas continuas en grandes sistemas de producción por tanto se estima que en el país no hay productores con racionalidad mercantilista ni empresarial para este cultivo.

Este grano en el país también se usa para alimentar a los ganados, bovinos y caprinos. Además los campesinos la emplean como forraje mediante la rotación de potreros.

SU ORIGEN EN EL PAÍS

Originario de India, el quinchoncho (Cajanus cajan de la familia Leguminosa) es un arbusto de cuyas semillas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, pueden llegar a sustituir parcialmente al trigo en la harina para pastas.

En Venezuela se le conoce como chícharo, quinchoncho y juan duro; en Colombia como gandul; en Ecuador y Guatemala como arveja; en México como chícharo, y en otros países como guandú y frijol de palo.

Fue introducido en nuestro país en el siglo XVI durante la colonización española, y desde entonces desempeña un papel importante en los huertos familiares y conucos como un cultivo asociado del maíz y la yuca, ya que fija una abundante cantidad de nitrógeno en el suelo, y su raíz es útil para descompactar los terrenos.

Este grano no necesita de grandes requerimientos para el cultivo de su planta que puede llegar a medir de uno a tres metros de altura y posee flores purpúreas cuyo fruto es una vaina linear con cinco semillas de color crema con puntos marrones. Las semillas secas contienen 21% de proteína y verdes 8%.

Según información del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara (INIA), del quinchoncho se obtienen los alimentos como la mayonesa, leche y queso.

TyF/Ciudad CCS

Sembré una semillas en un´unos pocos metros como prueba. Necesito saber en cuánto tiempo tendré producto. Y cuantas cargas produce al año. Pienso sembrar de 5 a 10 Ha.