Se alzó en Coro un día como hoy hace 217 años|La rebelión de José Leonardo Chirino fue un movimiento independentista

El historiador José Marcial Ramos Guédez está convencido de que la revuelta liderada por José Leonardo Chirino un día como hoy en 1795, fue un movimiento “independentista, y no preindepentista, como lo han calificado”. Su tesis se sostiene en documentos que revelan que Chirino se proponía establecer la soberanía sobre un territorio liberado que tendría con un gobierno propio. “Era lo que en esa época llamaban ‘la república francesa’, que en la práctica se traducía en lograr la independencia”.

La independencia, en el contexto de la gesta de Chirino, se da por la exclusión del gobierno y de la estructura social de los sectores mantuanos, “porque era una rebelión realizada por los más excluidos de la sociedad: esclavizados mulatos, zambos e indígenas y rompía con toda forma de sometimiento de los seres humanos”. Pero también se se da como una ruptura con la metrópoli española. En este sentido, Ramos Guédez, explicó que no se trató de un hecho aislado:

“Debemos recordar que en ese momento, en las islas del Caribe, sobre todo Martinica, Guadalupe, Haití y otras, se estaba llevando a cabo un movimiento anticolonialista impulsado por los llamados ‘negros jacobinos’. Ese es el contexto en el que se debe estudiar a José Leonardo Chirino, que es una figura fundamental para conocer la historia de los años finales del siglo XVIII en Venezuela.

UNA PROCLAMA REVELADORA

Uno de los documentos en los que Ramos Guédez apoya su planteamiento es una proclama del movimiento de Chirino, mencionada por primera vez por el historiador Pedro Manuel Arcaya, descendiente de antiguos hacendados de Coro.

Arcaya dice que en esa proclama se planteaba la abolición de la esclavitud, la eliminación de la nobleza y la creación de un país independiente. Claro que esa proclama no fue escrita directamente por los esclavizados, pero contenía su propósito, porque ellos tomaron el modelo de lo que estaba pasando en Haití, donde se estaba planteando una lucha contra Francia.

Ramos Guédez explicó que Venezuela y Curazao siempre estuvieron muy vinculados no solo por la vecindad geográfica, sino porque los hacendados de Coro y de pueblos cercanos viajaban hasta allá a vender su mercancía. Debido a eso, había mucha comunicación entre la isla y tierra firme, por lo que las noticias sobre los movimientos insurgentes llegaban a nuestras costas.

En ese contexto surgió José Leonardo Chirino, que “era lo que se llamaba zambo libre, es decir, no era negro esclavizado, porque era de un africano y una indígena. Los indígenas eran libres, de modo que el adquirió su condición de hombre libre por vía materna”.

REPRESIÓN Y CRUELDAD

Ramos Guédez destacó que el ya fallecido historiador Oscar Guillermo Castillo Lara, escribió en uno de sus libros que en Barlovento había esclavizados que tenían contacto con Chirino, “Entre ellos un personaje que fue muy importante: José Caridad Rosales, venido de Curazao. Era lo que llamaban entonces un negro luango”, porque hablaba español con acento extraño.

Descibe a José Caridad Rosales como un hombre ilustrado que sabía leer y escribir, hablaba varios idiomas, había viajado a Haití, Curazao, Aruba, y tenía contacto con los llamados negros jacobinos, que estaban promoviendo los alzamientos en todas las islas del Caribe.

“A Rosales lo mataron el mismo día en que se alzó Chirino en Coro, como parte de la represión que se desató contra los negros en varias zonas de Barlovento y Aragua”, señaló el historiador, quien explicó que esa persecución se desató porque las autoridades coloniales sabían que los esclavizados tenían contacto con Chirino.

También hubo una persecución muy cruel hacia su familia. A su esposa la capturaron junto con sus hijos y mandaron a Caracas, donde tuvieron como servicio doméstico en un hospital público. A los hijos los entregaron, en calidad de esclavos, a diferentes familias.

A más de 200 personas esclavizadas vinculadas con Chirino, incluidas varias mujeres, las sometieron a diferentes formas de castigo, como la prisión y los azotes. Los expulsaron de la zona, continuaron en esclavitud, pero lejos, en otras regiones.

CAUTIVERIO Y ASESINATO

A Chirino lo capturaron en agosto del año 1795, lo llevaron preso a Coro y después lo mandaron a Caracas, donde estuvo preso hasta diciembre de 1796, cuando le aplicaron la pena de muerte por orden de la Real Audiencia de Caracas, que era el máximo tribunal de la época.

Después de ahorcarlo, “las partes de su cuerpo las colocaron en diferentes lugares como escarmiento, para que su ejemplo no se expandiera. La cabeza se la colocaron en las cercanías de Coro y los brazos por los valles de Aragua”, relató el profesor.

FALLIDO DESCRÉDITO

Del movimiento de José Leonardo Chirirno se llegó a decir que había sido un tumulto de hombres y mujeres sin mayor peso, que se inició y terminó en medio de una borrachera colectiva. Al respecto, ramos Gúedez dijo que “se intentó desprestigiar el alzamiento de diversas . Formas. Se dijo que fue un movimiento puramente local, que no tuvo trascendencia ,que no pasó los límites de Coro. Eso es falso, porque ese movimiento tuvo sus incidencias y de ninguna manera ocurrió de manera aislada.

Texto/Mercedes Aguilar
Ilustración/Manuel Loayza

no me gusto pero gracias